OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Comisión de Planificación del Senado aprobó este lunes dos proyectos de ley de créditos internacionales destinados a programas de electrificación rural y respuesta al coronavirus (Covid-19). Ambos borradores de norma, que suman 425 millones de dólares, fueron enviados al pleno de la Cámara Alta para su aprobación y sanción.

Los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, acudieron a la comisión para explicar los alcances de los financiamientos.

“Son dos proyectos de ley, un crédito de 325 millones de dólares, con relación a electrificación rural en los nueve departamentos, de rincón a rincón. Y el otro proyecto de 15 (mil) millones (de yenes) para el tema de post Covid-19”, declaró, según un reporte de ABI, la senadora Virginia Velasco

El Proyecto de Ley 254/2023-2024 aprueba créditos por un monto total de 325 millones de dólares provenientes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de financiar la tercera fase del programa de electrificación rural en el país.

Según información oficial, se busca beneficiar a unos 4.600 habitantes en 212 municipios de los nueve departamentos del país.

El Proyecto de Ley 156/2023-2024 aprueba el convenio de préstamo para el Programa “Apoyo de emergencia para respuesta a Covid-19”, que fue suscrito el 30 de marzo de 2023, entre Bolivia y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón – JICA. Este crédito llega hasta 15.000.000.000 de yenes japoneses, que equivalen a 100.046.850 dólares.

Con estos dos proyectos de ley, el Senado llegaría a sancionar cuatro créditos internacionales, de siete exigidos por el Órgano Ejecutivo.

A mediados de marzo sancionó los proyectos de ley 255/2023-2024, por un crédito de hasta 56 millones de dólares, para la construcción con Pavimento Camino Faja Norte (Yapacaní), en el departamento de Santa Cruz, y 145/2023-2024, por un préstamo de hasta 67.246.082,37 de dólares para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación a ocho Carriles Carretera La Paz – Oruro, Tramo Senkata – Apacheta.

Fuente: Brujula Digital

Luego de la conformación del directorio de la nueva Empresa de Producción y Comercialización de Oro (Epcoro), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prevé que hasta la siguiente semana se elija al gerente de la compañía.

El presidente ejecutivo de la Comibol, Reynaldo Pardo, informó a La Razón que, para la designación del nuevo gerente, se remitió una terna de profesionales para que el directorio de Epcoro elija a la persona que estará al frente de la empresa.

“Al directorio se le ha pasado una terna. El directorio, a través de la Presidencia del Estado, va a tener la potestad de elegir al nuevo gerente. (Se prevé que) esta semana (se elija) porque es de prioridad” para la Comibol, dijo Pardo.

El funcionario indicó que el directorio está compuesto por los ministerios de Economía y Finanzas Públicas; de Planificación del Desarrollo; y de Minería y Metalurgia, además de la Comibol.

El Gobierno, a través del Decreto Supremo 5134, del 13 de marzo de este año, creó Epcoro con un capital de Bs 102,9 millones y la misión de demostrar utilidades y sostenibilidad en el tiempo. La nueva empresa, que depende de la Comibol, reemplaza a la Empresa Boliviana del Oro (EBO).

Proyecciones

Entre las proyecciones de Epcoro estará el contar con agencias para la compra de oro de los productores en las zonas de mayor producción como en el norte de La Paz y Beni.

Además, el socializar con los productores de oro, en este caso las cooperativas mineras auríferas para que lo extraído sea entregado a Epcoro lo que permitirá fortalecer las reservas en oro del país.

“Como Epcoro, va a tratar de controlar la producción del oro a nivel nacional; ése es el objetivo principal de Epcoro, y tener el control de la comercialización del oro a través de una o dos unidades productivas que va a tener la empresa, Eso va a ser en áreas de la Comibol”, dijo.

La cotización actual del oro supera los $us 2.300 la onza troy por lo que Pardo considera que este momento debe ser aprovechado para que la producción sea adquirida por Epcoro.

Fuente: La Razón

Entre el 27 de febrero y el 10 de abril de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) colocó $us 53,4 millones en títulos del “Bono BCB en Dólares” de personas naturales y jurídicas, cifra que supera el 50% del objetivo que el instituto emisor se propuso hasta agosto.

La mayor cantidad de esta venta, $us 42,5 millones, corresponde a personas jurídicas, y el de largo plazo (dos y tres años) fue el elegido por este segmento. Este monto significa un ingreso de recursos nuevos desde el exterior a la economía nacional.

En tanto que la venta a personas naturales llegó a $us 10,8 millones, con preferencia a un año de plazo. En ambos casos se evidencia la confianza de la población en los instrumentos financieros que el ente emisor emite de forma habitual hacia el público en general.

La colocación del Bono BCB en Dólares en el departamento de La Paz registró la mayor participación, con el 53,9%; seguida de Cochabamba con 24,1%, Santa Cruz 8,5%, Tarija 4,1%, Chuquisaca 3,9%, Potosí 3,4%, Oruro 1,7%, Beni 0,2% y Pando (0,2%).

Este instrumento financiero fue emitido en el marco del punto 3 del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano”, firmado el 19 de febrero de 2024. Fue estructurado por el ente emisor en coordinación con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Medidas

La política de la colocación del Bono BCB en Dólares es una de las 10 medidas acordadas entre el Gobierno nacional y los empresarios privados del país para enfrentar la escasez de la divisa estadounidense que se genera desde febrero del año pasado.

De este modo, el BCB cumple con el compromiso pactado entre el Gobierno y el empresariado, en el afán de lograr la estabilidad y el desarrollo económico del país.

En enero de este año, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, consideró que en el mercado informal existe un movimiento de más o menos $us 10.000 millones, por lo que descartó que haya una escasez de la divisa en el país.

La oferta culminará el 30 de agosto y hasta esa fecha, el Banco Central proyectó una colocación de $us 100 millones.

Fuente: La Razon

El Decreto Supremo 5142, emitido por el Gobierno, modifica el régimen para la importación de vehículos de tecnología flex fuel y los coches híbridos.

Según la norma, el objetivo es incentivar el uso de aditivos de origen vegetal y diversificar la matriz energética.

Los vehículos flex fuel son los que pueden usar indistintamente combustible de origen vegetal o fósil. Mientras que los híbridos combinan motor a combustión y eléctrico.

El Decreto dispone modificar las alícuotas del Gravamen Arancelario y del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) para la importación de estos vehículos. Esto será por un tiempo de tres años para los flex fuel.

La aplicación de esta medida depende de la publicación de una Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas.

En este nuevo régimen, el Ministerio de Obras Públicas estará encargado de acreditar a los vehículos con tecnología flex fuel o vehículos eléctrico híbrido enchufable. Ese documento servirá para la importación y despacho aduanero.

Asimismo, el Decreto establece que los créditos para la fabricación, ensamblaje y compra de vehículos automotores con tecnología flex fuel, será considerada como financiamiento al sector productivo.

Además, dispone regular la tasa de interés para la compra de estos coches de acuerdo con el máximo establecido para la unidad productiva de tamaño micro.

El Decreto habilita que en 90 días se implemente progresivamente la comercialización del combustible flex fuel, previo análisis de YPFB.

Facilitar la importación de los vehículos flex fuel formaba parte del acuerdo del Gobierno y empresarios para contrarrestar la escasez de dólar, puesto que apunta a reducir el combatible importado.

Fuente: ERBOL

El Gobierno nacional estableció una nueva modalidad de devolución de impuestos a los exportadores e instauró como condición el “ingreso efectivo de divisas al país por el cien por ciento del valor de la exportación” a su cuenta en moneda extranjera, en una entidad de intermediación financiera regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Así lo establece el Decreto Supremo 5145 aprobado este miércoles, que, además, responde al acuerdo entre el Gobierno y el empresariado boliviano, firmado el 19 de febrero de 2024, ante la escasez de dólares en el país.

“Con la finalidad de facilitar la tramitación de solicitudes de devolución impositiva a favor de los exportadores, el presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Decreto Supremo Nº 25465, de 23 de julio de 1999, incorporando una nueva modalidad de devolución de impuestos”, refiere el artículo 1 de la norma fechada este 10 de abril.

El artículo tercero del decreto incorpora el inciso e) en el segundo párrafo del Artículo 16 del Decreto Supremo 25465, de 23 de julio de 1999.

Este refiere que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) debe procesar el correspondiente Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIMs) y entregarlo al exportador, dentro de “quince (15) días calendario cuando el exportador, en su SDI (solicitud de devolución impositiva), presente respaldo del ingreso efectivo de divisas al país por el cien por ciento (100%) del valor de la exportación a su cuenta en moneda extranjera en una entidad de intermediación financiera regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, y comprometa la entrega de una póliza de seguro de caución a primer requerimiento por el monto total de devolución correspondiente al IVA y al ICE”.

Para ello, el Servicio de Impuestos Nacionales debe requerir, a través de la ASFI, que la entidad de intermediación financiera certifique el ingreso efectivo de divisas, con la autorización del titular de la cuenta.

La norma agrega que “por las transferencias de recursos al exterior, equivalentes hasta el diez por ciento (10%) del total del monto correspondiente al ingreso efectivo de divisas al país, el exportador pagaráúnicamente el costo del corresponsal internacional, debiendo la ASFI incorporar en la normativa regulatoria los criterios para el efecto".

La disposición final única del decreto indica que las “las modificaciones al Decreto Supremo Nº 25465, de 23 de julio de 1999, entrarán en vigencia a los quince (15) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto Supremo”.

Fuente: CORREO DEL SUR

El Complejo Siderúrgico del Mutún, cuya construcción está en la recta final, en Puerto Suárez, Santa Cruz, utilizará el ferrocarril para transportar al mercado interno la venta de acero, informó este jueves la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

Según un reporte institucional, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, indicó que la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún está en la recta final y que en septiembre empezarán a operar seis plantas de siete.

“Significa que empezaremos a producir, aunque en pequeñas cantidades, barras corrugadas y alambrón de acero y ese producto vamos a tener que distribuir, vender en el interior del país dado que la producción será para el mercado interno”, afirmó.

La ESM y la empresa Ferroviaria Oriental S.A. sostuvieron una reunión de coordinación sobre la logística multimodal e integral de transporte en el interior del país del acero que produzca el Complejo Siderúrgico del Mutún una vez que entre en funcionamiento.

El encuentro con un intercambio positivo de ideas y proyectos, se desarrolló en la oficina de la ESM ubicada en el municipio de Puerto Suárez y tuvo la presencia de los ejecutivos de la empresa Ferroviaria Oriental S.A. quienes expresaron su deseo de brindar al menos tres a cuatro alternativas multimodales y combinadas para el transporte.

“Ha sido un acercamiento tangible (…). De parte de nosotros brindarles unas tres o cuatro alternativas multimodales, combinando lo ferroviario con lo carretero, dando la posibilidad de que en algún momento se pueda exportar a través del sistema multimodal el mineral de hierro hacia Brasil”, explicó el gerente de Relaciones Externas de Ferroviaria Oriental S.A., Ángel Sandoval.

Las seis plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún que en septiembre del presente año comenzarán operaciones son: Concentración, Peletización, Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.

En febrero de 2025, se concluirá con la séptima planta de Reducción Directa del Hierro (DRI) y en marzo se pondrá en marcha en su totalidad, con una etapa de ajustes y pruebas hasta alcanzar el máximo de la producción.

Sandóval detalló que el objetivo de Ferroviaria Oriental S.A. es ser quien maneje el transporte y logística desde el Complejo Siderúrgico del Mutún, estableciendo un polo en Motacucito para ser el centro de distribución hacia Santa Cruz, Montero, Warnes y llegar a diferentes conexiones en Bolivia.

El Complejo Siderúrgico del Mutún producirá aproximadamente 200.000 toneladas de acero en barras corrugadas y alambrón de diferente diámetro, con ello sustituirá en casi el 50% las importaciones de este material en el país. Además, generará 700 fuentes de empleo directas cuando esté funcionando plenamente.

Fuente: eju!

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, informó esta mañana que el Gobierno no modificará la previsión del crecimiento de la economía nacional, pese a que este miércoles, un informe del Banco Mundial (BM) proyectó que el crecimiento será menor a la prevista por la administración de Luis Arce.

“Nosotros siempre hemos sido claros en este tema. Los organismos internacionales tienen sus cálculos y sus proyecciones, el Gobierno nacional tiene su propia proyección, nosotros no la hemos modificado, vamos a esperar el dato final que nos arroja el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el crecimiento de la economía boliviana”, afirmó Morales.

El informe “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer” del BM reduce el crecimiento de la economía para este 2024 de 2,3% a 1,4% y proyecta que el 2025 y 2026 será del 1,5%.

La proyección del Presupuesto General del Estado (PGE) para este año es de 3,71%. En la conferencia, el viceministro Morales enfatizó que esta no se va a revisar.

“Nosotros no vamos a revisar, vamos a esperar el dato objetivo que tenga la autoridad competente que mide el crecimiento de la economía del país”.

Con la proyección del BM, Bolivia ahora está por debajo de la media de América Latina y el Caribe, en torno al 1,6%.

Fuente: Brujula Digital

El presidente Luis Arce dijo este martes que el Gobierno nacional encara obras de desarrollo en diferentes regiones de Bolivia a pesar de que no se dispone del “dinero de antes” y el boicot interno de legisladores de oposición y del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) que no aprueban créditos externos.

El primer mandatario dio estas declaraciones durante la entrega de un paquete de obras por más de 16 millones de bolivianos en el municipio tarijeño de Yunchará, según un reporte de ABI. 

“Estamos haciendo todos los esfuerzos, como ustedes pueden ver, no tenemos la plata de antes, pero venimos a entregar obras a Yunchará, un municipio que no estuvo atendido anteriormente como hoy. Estamos haciendo las obras que se requieren con el esfuerzo del Gobierno nacional pese a todo, pese al problema internacional que mencionaba, pese a los boicots internos que nos hacen”, afirmó el primer mandatario.

El presidente Arce denunció que muchos asambleístas tarijeños se oponen en la Asamblea Legislativa Plurinacional a la aprobación de créditos que se solicitan para obras destinadas al pueblo.

“Lamentamos esas actitudes, porque la plata no es para el presidente, la plata no es para nuestro vicepresidente, no es para nuestro alcalde, para nuestra alcaldesa, la plata es para hacer obras destinadas al pueblo boliviano. Lamentamos esas actitudes, doble cara, una cosa vienen a decir acá y otra es la que hacen en la Asamblea Legislativa Plurinacional cuando tienen que aprobar los créditos”, denunció.

De acuerdo con datos oficiales, en la Cámara de Senadores están pendientes de aprobación proyectos de ley por créditos que superan los $us 700 millones para obras en beneficio de los bolivianos.

Entre los proyectos de ley están el contrato de préstamo NOS. 5801/OC-BO y 5802/KI-BO para el “Programa de Electrificación Rural III” por un monto de hasta $us 200.000.000 y el convenio de préstamo 9611-BO para el proyecto “mejora del acceso sostenible a la electricidad en Bolivia - IDTR III” por $us 125.000.000, entre otros.

Arce consideró que las autoridades electas deben responder a sus electores, como lo hacen los dirigentes de las organizaciones sociales con sus bases.

“Trabajamos para cumplir el mandato del pueblo, el pueblo dijo en octubre de 2020 queremos un gobierno del pueblo y para el pueblo, y aquí está su gobierno entregando obras en Yunchará”, afirmó.

Fuente: Vision 360

Posicionar a Chuquisaca, Potosí y Tarija en el sistema alimentario del país, es el objetivo que se trazaron Miga Bolivia y el Banco Unión S.A con la incubadora de negocios “Incuba Unión”, una iniciativa dirigida a productores y transformadores.

Así fue anunciado este martes en Sucre durante el lanzamiento del programa de apoyo.

En un acto en el auditorio del Banco Unión, la directora del Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario Miga Bolivia, Leslie Salazar, dijo que este proyecto forma parte de sus programas en el país.

“Es un proceso que inició el año 2021 y ha tenido distintas fases, pero hoy está aterrizando con un producto concreto, vinculado a nuestro quehacer: la investigación del patrimonio alimentario del país”, resaltó.

Por su parte, el gerente Regional del Banco Unión, Roberto Durán, invitó a los productores y transformadores del sistema agroalimentario a inscribirse y ser parte de los 400 participantes de Chuquisaca, Potosí y Tarija que podrán fortalecer sus conocimientos y habilidades en emprendimientos y educación financiera.

La convocatoria estará disponible en las redes sociales de ambas instituciones y se recibirán consultas en el teléfono 69682066. 

Fuente: Correo Del Sur

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gestiona la habilitación de parqueos para cisternas de transporte de combustible en puntos de importación en cuatro países “con las condiciones necesarias”, en salubridad y seguridad.

“Vamos a ver de habilitar parqueos en los puntos de importación que tenemos tanto en Perú, Chile, Paraguay y Argentina con las condiciones necesarias para estos chóferes”, informó este miércoles el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño.

En contacto con Bolivia Tv, explicó que el costo de estos parqueos deberá ser cancelado por las empresas transportadoras de combustible, como corresponde, pero si éstas no lo hacen “lo hará YPFB y les descontará de los costos que actualmente cobran por su servicio”.

“El precio que se le paga a estas empresas de transporte por litro transportado es el adecuado, el correcto y el justo. Y en ese sentido, ellos también deberían dar las condiciones a sus empleados”, dijo.

La estatal petrolera gestiona la habilitación de dichos parqueos con la finalidad de que no vuelva a ocurrir lo suscitado en Paraguay, con el fallecimiento de chóferes de cisternas con matrícula boliviana por esperar el carguío de combustible en ese país.

Las cisternas fueron enviadas por las empresas transportadoras privadas por cuenta propia, sin contar con la respectiva autorización de YPFB y además no ofrecían las condiciones laborales a sus chóferes.

Medios de comunicación reportaron que cinco chóferes de camión cisterna con matrícula boliviana fallecieron en ese país cuando aguardaban su turno para cargar combustible; sin embargo, una comisión de YPFB que llegó hasta allá identificó que dos conductores de la empresa Petrobel e Hidrovargas perdieron la vida.

De acuerdo con el Director de Comercialización e Importaciones de YPFB, hasta el momento se cuenta con información preliminar; sin embargo, seguramente, en el curso de este miércoles o jueves se tendrá un informe oficial al respecto.

“Lo que ha sucedido en el sector del sur no es lo correcto, se van a aplicar las sanciones necesarias, pero más allá de las sanciones lo que nos interesa como YPFB es que este hecho no vuelva a suceder”, enfatizó. 

Fuente: La Voz de Tarija

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.