Según los datos de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, el Estado pagó Bs 4.927 millones a 1.156.556 beneficiarios de la Renta Dignidad en 2022, con la política de redistribución del ingreso enmarcada en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).
El gerente general de la institución, Jaime Durán, explicó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo establece que las utilidades de las empresas públicas “se destinen y vuelven a la población boliviana”.
En ese marco, las utilidades netas de la Gestora Pública son destinadas a fortalecer el Fondo Solidario (que permite que las pensiones más bajas aumenten) y a contribuir al pago de la Renta Dignidad.
“La Renta Dignidad beneficia a 1,1 millones de personas y lo que vamos a hacer con estas utilidades es contribuir a su financiamiento”, afirmó Durán, en contacto con la red de medios estatales.
Según un informe institucional, la Renta Dignidad convirtió a Bolivia en un referente internacional en materia de políticas de seguridad social de largo plazo, debido a que es uno de los pocos países que logró universalizar el alcance de su sistema de pensiones.
“Esta política social tiene un alto impacto debido a su contribución en la reducción del Índice de Pobreza Extrema, especialmente en el área rural del país. El efecto no solo es de carácter individual, sino también alcanza al círculo familiar, porque los adultos mayores ayudan con los gastos del hogar”, sostiene.
Este beneficio se inició con un pago anual de Bs 1.800 para aquellas personas de 60 años o más que perciben una pensión (rentistas) y Bs 2.400 para las que no la perciben (no rentistas); sin embargo, tales montos se incrementaron con el MESCP, en el transcurso del tiempo.
Desde el 2013 a la fecha, la Renta Dignidad tuvo tres incrementos en el monto pagado y además de los doce periodos pagados se incluyó un aguinaldo en favor de esta población más vulnerable.
Actualmente, los montos que se pagan por periodo en el caso de rentistas es de Bs 300 mensuales (Bs 3.900 anuales) y para no rentistas el monto es de al menos Bs 350 (Bs 4.550 anuales).
En el marco de la política de redistribución del ingreso, las utilidades de las empresas públicas, son destinadas también a los pagos de los bonos Juancito Pinto, para evitar la deserción escolar; Juana Azurduy, para las madres en gestación; y los subsidios, para la nutrición de mamás y niños.
Fuente: abi
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este domingo que a partir del 1 de junio los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP recibirán sus pensiones directamente de la Gestora.
Señaló, además, que en ese proceso desde el próximo 2 de mayo la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones.
Eso quiere decir, dijo el funcionario a la estatal Bolivia Tv, que lo que corresponde a las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.
“La Gestora Pública se hará cargo completamente del manejo total del Sistema Integral de Pensiones desde este 2 de mayo”, señaló la autoridad, quien precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el Sistema Integral de Pensiones el 9 de septiembre de 2022.
De acuerdo con Durán, a partir del 15 de mayo, en las 33 plataformas que tiene la institución en todo el país, se recibirá los trámites de jubilación.
Candados
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.
Se establece que los aportes son patrimonios autónomos, el único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.
Los aportes están fiscalizados permanente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
Los aportes están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones públicas de cuentas.
Los aportes son controlados por el jubilado, como asegurado.Únicamente el beneficiario puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.
Los aportes son sometidos a una auditoría externa, además de auditorías de manejo contable por entidades privadas independientes que deben ser presentadas a la Presidencia del Estado, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a la Contraloría General del Estado y deben ser publicadas a través de todos los medios de difusión.
Fuente: abi
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, ratificó este sábado que hasta la fecha se tiene un avance del 90% en la migración de datos de los aportantes de las privadas AFP a la Gestora Pública, por lo que se prevé que el proceso concluirá hasta finales de este mes de abril.
Durán aseguró, en entrevista con ATB Radio, que las operaciones arrancarán de manera total desde el próximo mayo y que la institución a su cargo tiene infraestructura propia y 33 oficinas en el ámbito nacional para atender a toda la población.
A partir de ese mes, precisó, se comenzará a pagar las pensiones a los jubilados y recibirán de los empleadores los aportes de los trabajadores.
Para mayo de 2023, debe iniciar actividades de manera total con la administración de los fondos de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo, en apego al Decreto Supremo 4585.
Durán aseguró que, gracias a la nueva normativa y con el trabajo de la Gestora, las “utilidades van a beneficiar a los propios jubilados mediante el Fondo Solidario y la Renta Dignidad”.
Los fondos de los aportes de los trabajadores bajo la administración de la Gestora Pública se constituyen en patrimonios autónomos “intocables”, aclaró este martes el gerente de la institución.
Bajo ese marco legal, dijo la autoridad, no debería existir preocupación de los trabajadores por el destino de sus pensiones de jubilación.
Se prevé que las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión cerrarán sus puertas el 15 de mayo y desde entonces la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará operaciones de manera total.
Para ese proceso, los asegurados y jubilados no deberán realizar ningún trámite porque el proceso de migración de información de las AFP a la Gestora se concluirá en un 100% hasta el mes de mayo.
Con la salida de las AFP, la Gestora también asumirá la administración del capital de inversiones.
Fuente: abi
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) publicó por segunda vez la licitación para la “Implementación del Sistema Integrado Nacional del Espectro Radioeléctrico” con una inversión de 156 millones de bolivianos.
“Aquí va ser importante monitorear el espectro electromagnético donde vamos a invertir 156 millones de bolivianos, con miras a la tecnología 5G”, informó Montaño.
De acuerdo con la autoridad, el Gobierno está preparando al país para que ingrese a esa “importante tecnología”.
El sistema de espectro radioeléctrico servirá para contar con telecomunicaciones más eficientes en el país y también para detectar aquellas frecuencias que no han sido debidamente regularizadas.
La ATT será la institución que administre el sistema.
Montaño explicó que el Sistema de Espectro Radioeléctrico servirá para contar con telecomunicaciones más eficientes en el país y también para detectar aquellas frecuencias que no han sido regularizadas.
Fuente: abi
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ya trabaja con 9.371 empresas, entre públicas y privadas, y exhorta a las compañías que operan en el país a activar sus credenciales, tomando en cuenta que desde el próximo mes la entidad estatal administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones.
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, precisó que son 9.017 empresas privadas, 305 públicas y 49 cooperativas mineras.
Además, informó que entre el 9 de septiembre de 2022 y el 2 de abril de este año, la gestora cuenta con 30.965 personas aseguradas, de cuales 22.502 son trabajadores dependientes, 4.676 independientes y 3.787 consultores.
“Yo invito a todas las empresas que ingresen a nuestra página web: gestora.bo, se contacten a través de las distintas plataformas, nosotros también estamos haciendo talleres para que puedan activar sus credenciales en nuestra oficina virtual”, convocó.
Explicó que el proceso de activación de credenciales es “muy sencillo, parecido a generar un correo electrónico” y para ello el representante de la empresa debe visitar “por una única vez” a la Gestora con el fin de confirmar documentos, luego la totalidad de las transacciones se realiza por la página web.
Ello es importante considerando que las planillas de marzo serán canceladas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las planillas de abril serán pagadas en mayo por la Gestora mediante la oficina virtual.
“Y, en ese sentido, lo mejor es que (las compañías) ahora ya activen sus credenciales como lo han hecho estas 9.371 empresas de tal manera que ya puedan trabajar sin ninguna dificultad y van a notar las bondades del sistema”, sostuvo.
Según Durán, hasta la fecha se tiene un avance del 90% la migración de datos de los aportantes de las privadas AFP a la Gestora Pública, por lo que se estima que este proceso concluya a finales de este mes.
Al concluir la migración de datos de los aportantes, desde mayo, la Gestora Pública empezará a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP), de acuerdo al cronograma establecido.
“Nosotros vamos a reconocer y respetar todos los derechos adquiridos, todos los contratos que se han firmado con las Administradoras de Fondos de Pensiones, no debe existir ningún tipo de temor”, aseguró Durán.
Fuente: abi
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo hizo más de 250 procesos de socialización con diferentes sectores sociales sobre la administración de los aportes y los beneficios que traerá cuando empiece a operar de manera total.
“Hemos hecho más de 250 procesos de socialización entre septiembre (de 2022) y marzo del año 2023”, informó el gerente general ejecutivo de la Gestora Pública, Jaime Durán, a los periodistas.
Según el ejecutivo, durante el trabajo de socialización se informó ampliamente sobre la administración y manejo de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), además de los beneficios que representará que un ente estatal se haga cargo de su manejo.
Los sectores con los socializó la empresa fueron los fabriles, docentes, jubilados, maestros, universitarios, mineros cooperativistas, entre otros.
A partir del mes de mayo, la Gestora Pública administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones en el país y este hecho traerá importantes beneficios para los aportantes y los jubilados.
Entre los beneficios están que el jubilado ya no pagará a la Gestora la comisión de 1,31% que hasta el momento cancela a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); es decir, que ese porcentaje, que significa Bs 46 en una pensión de Bs 3.500, por ejemplo, se quedará en su bolsillo.
Además que las utilidades que genere la Gestora “volverán a los aportantes y jubilados”, lo cual no ocurre con las AFP, pues éstas no tienen ninguna obligación de financiar la política social del país.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició las actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Es una empresa estatal que fue creada en 2015 en el marco de la Ley 065 y de acuerdo al cronograma establecido comenzará a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones desde el próximo mes.
Fuente: abi
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) creará este año dos nueves empresas en los departamentos de Oruro y Potosí para explotar yacimientos de plomo, zinc y plata, anunció su presidente Marcelino Quispe.
Se trata de factorías de mediana categoría que se encargarán de la extracción de minerales complejos: en el proyecto Mesa de Plata, en Potosí, y en el yacimiento de Negrillo, en Oruro.
“Ambos yacimientos cuentan con complejos de plomo, zinc y plata”, aseguró Quispe a la revista de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadex).
De acuerdo con el titular de la Comibol, en ambos proyectos se invertirán $us 150 millones y generarán unas 500 fuentes de empleo.
Si bien la cotización de algunos minerales fue en descenso en el último tiempo, Quispe confía en una mejora sustancial en los próximos meses y años por la tendencia global de ir sustituyendo el petróleo por elementos menos contaminantes.
“Los yacimientos de petróleo en el mundo están prácticamente en etapa de extinción y están siendo remplazados por energías limpias”, explicó.
Entonces – continuó Quispe – a futuro los países “van a sobrevivir con la generación de metales que tienen un mercado asegurado en la industria y van a estar siempre vigentes”.
En ese contexto, Quispe ratificó la decisión del Gobierno nacional de emplazar dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro que procesarán los minerales explotados en los yacimientos ubicados en ambas regiones con el fin de recuperar metales agregados como indio y galio.
En cada refinería se invertirán $us 350 millones.
En el caso de la factoría que estará en Oruro se proyecta la refinación de 65.000 toneladas (t) de zinc metálico al año con el mineral proveniente de la Empresa Minera Colquiri (EMC), cooperativas y minas como Bolívar y Porco.
Mientras que la de Potosí utilizaría procesos de tostación, lixiviación y electrólisis. Tendrá capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas métricas (TM) de concentrados por año y producirá 64.800 TM finas de zinc metálico, 224 TM finas de cadmio metálico, 511 TM finas de indio metálico y 132.000 toneladas de ácido sulfúrico.
Fuente: abi
La empresa argentina Y-TEC brindará servicios de análisis de laboratorio, muestras y testigos de pozo en Bolivia, informó este viernes el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel.
“Producto de la intensa actividad de proyectos referidos a exploración y explotación que se ejecutan en Bolivia, Y-TEC llega al país como un actor importante en el sector de hidrocarburos”, manifestó Michel, citado en un reporte institucional.
Las delegaciones de ambas empresas participaron en mesas técnicas de trabajo que abordaron las potencialidades de los prospectos de exploración y explotación en actual ejecución, además de las bondades de futuros proyectos.
En las mesas técnicas desarrolladas entre los días 30 y 31 de marzo, también participaron los ejecutivos involucrados en el upstream tanto de Casa Matriz como de las empresas subsidiarias que conforman YPFB Corporación.
La empresa de investigación y desarrollo para la industria energética más importante de la Argentina contribuirá a la fiscalización de la calidad de los hidrocarburos producidos, transportados y comercializados a los mercados interno y externo.
Los equipos que se utilizan en los laboratorios de la estatal petrolera cuentan con certificados de calibración, cartas de control, validación de métodos y condiciones que garantizan la confiabilidad en los resultados.
Y-TEC representa un modelo innovador único en Sudamérica, pues unifica la experiencia operativa de YPF y el capital científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Y-TEC está conformada con una participación mayoritaria por YPF, la empresa de energía más grande del país vecino, y el CONICET, principal organismo de promoción de la investigación de tecnología en el país vecino.
Fuente: abi
Más de 630 micro y pequeños empresarios (MyPes) de los rubros textil, madera, metalmecánica, cuero y alimentos, entre otros, activaron este jueves las ferias semanales para promocionar la producción nacional con el sello Hecho en Bolivia en las estaciones de Mi Teleférico, que se extenderán hasta el 30 de junio.
Para ello, el director de Pro-Bolivia, Vidal Coria, y el gerente de Mi Teleférico, Sergio Choque, firmaron un convenio intergubernativo.
Coria destacó que ese acuerdo para apoyar a las MyPes es parte de la política del Gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, “que han ido priorizando la reactivación de nuestra economía”
“Estamos destinando cerca de medio millón de bolivianos, justamente para que en estos espacios de la empresa de Mi Teleférico nuestras MyPes puedan exponer y puedan promocionar el producto Hecho en Bolivia, la producción nacional”, explicó, cita un reporte institucional.
Por su parte, el gerente de Mi Teleferico, Sergio Choque, indicó que la empresa habilitará espacios para desarrollar las ferias en las estaciones de las líneas Roja, Amarilla y Morada, entre otras, y en inmediaciones del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra.
El presidente de la Federación Regional de Micro y Pequeña Empresa (Fermype) de la ciudad de El Alto, Gabino Suxo, agradeció la predisposición de las autoridades de Estado por habilitar espacios de promoción de la producción nacional e invitó a la población a visitar las ferias para comprar productos con el sello Hecho en Bolivia en pago en efectivo o con la billetera móvil “Consume lo Nuestro”.
“Me siento muy agradecido y además muy satisfecho de este logro. Es muy importante tener estos espacios en el Teleférico para que sea un centro promocional de nuestros productos, porque hay muchas personas que pasan por el Teleférico”, apuntó.
Fuente: abi
La nueva Planta Fija de Clasificación y Trituración de Hierro adquirida por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tiene 70% de avance en su montaje, informó este jueves el presidente de la siderúrgica, Jorge Alvarado.
“Es una nueva planta trituradora de mineral de hierro, para que podamos seguir exportando en mayor cantidad. Decidimos adquirirla con nuestros recursos propios”, explicó en una inspección al proyecto, ubicado a 32 kilómetros de la carretera bioceánica, en Puerto Suárez.
Este nuevo proyecto permitirá a la ESM incrementar en diez veces la producción de mineral de hierro, gracias a la obtención de alrededor de 350 toneladas por hora, lo que significa entre 80.000 y 100.000 toneladas al menos y entre 850.000 a 1 millón de toneladas al año.
“Con esto ya tendremos a disposición una cantidad significativa para la exportación y, felizmente, hay mucha demanda para exportar. El pasado año exportamos más de 175.000 toneladas”, resaltó.
La Planta Trituradora y Clasificadora de Hierro representó una inversión de Bs 20,87 millones. Tiene tres componentes: mandíbula, cono y criba que permitirá procesar hasta 350 toneladas por hora.
Para operar se requerirá entre cuatro y cinco personas por turno. Se prevé que entre en funcionamiento a partir de mayo.
La compra se hizo con recursos propios de la ESM, a través de la empresa Crown Ltda, que ahora se encarga de su emplazamiento y montaje en la mina del Mutún.
Fuente: abi