La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabaja en un diagnóstico y plan de operaciones para encaminar el funcionamiento de la Planta de Concentraciones de Estaño en el centro minero de Caracoles, en La Paz, informó el administrador de la empresa minera, Orestes Salas.
Salas fue posesionado este lunes por el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, como Administrador de la Empresa Minera Caracoles, y trazó su trabajo en consolidar la implementación del ingenio minero.
“La planta debe ser optimizada, y para eso se ha definido hacer un recorrido para verificar su capacidad técnica, para después pasar a la etapa del proceso productivo”, dijo.
La construcción de la planta inició en 2021 por la empresa Asociación Accidental Katiel & S.M.I.
En una primera etapa se proyecta el funcionamiento de una planta piloto con capacidad de 50 toneladas por día. Este diseño se hizo con datos de un pilotaje del ingenio, que alcanzó recuperaciones del 80% con una calidad del 57% de Iey de Estaño, según datos de Comibol.
En una segunda fase se consolidará la planta de concentrados de 200 toneladas al día. Caracoles tendrá la oportunidad de ser ejemplo de esfuerzo y dedicación dirigida a la reactivación minera económica que beneficiará a comunidades cercanas como Pongo, Sayaquira, Quime, Villa Carmen y Pusa.
Salas recalcó que la inspección física al interior mina le permitirá conocer las condiciones de operación para alimentar a la planta, y en función a eso, diseñar un plan de trabajo y las metas físicas trazadas.
“Existen los recursos humanos, equipo, maquinaria para hacer ese trabajo y alimentar con las cargas al ingenio minero”, precisó.
La Empresa Minera Caracoles se ubica en el departamento de La Paz, provincia Inquisivi, municipio de Quime, distante a 245 kilómetros de la ciudad de La Paz y tiene como principal actividad la explotación y tratamiento de Estaño.
Fuente: abi
La empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) exportó recientemente un primer lote de 34.251 botellas de vino a Estados Unidos, por lo que proyecta alcanzar un ingreso de Bs 145,6 millones este año, con las ventas en los mercados nacional e internacional.
“¡Un logro más para Envibol! Continuando con el plan de Gobierno para la sustitución de importaciones de nuestro presidente Lucho (Luis) Arce, consolidamos el primer envío marítimo de 34.251 botellas de vino a EEUU. Seguimos fortaleciendo nuestra empresa alcanzando más mercados internacionales”, se lee en la cuenta en Facebook de la estatal.
El viernes, en la Rendición de Cuentas Inicial 2023 de Envibol, el gerente técnico de esta empresa públicas, Fernando Salinas, informó que tanto la producción como los ingresos de la compañía fueron incrementando paulatinamente.
En 2019, la empresa alcanzó un ingreso de Bs 1,7 millones, en 2020 de Bs 9,8 millones (se vendió los envases producidos al año anterior), en 2021 esa suma se incrementó a Bs 56,3 millones; en 2022 repuntó a Bs 121,1 millones y este 2023 la compañía tiene la meta de facturar Bs 145,6 millones.
Envibol tiene contratos con empresas grandes, medianas y pequeñas de diferentes industrias de bebidas del país, entre ellas la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), La Sureña, los singanis San Pedro, Casa Real y Rujero, vinos Campos de Solana, Kohlberg, Salvietti, jugos del Valle, Frutal, entre otros.
En 2022, esta empresa estatal exportó sus envases de vidrio en diferentes presentaciones a los mercados vecinos de “alta competencia con precios muy acordes” de Argentina, Chile, Perú y Brasil.
Según Salinas, actualmente, Envibol tiene comprometido, con contratos, el 90% de su capacidad productiva, por lo que “prácticamente ya no ofrecerá sus productos” hasta que se amplíe su planta ubicada en el departamento de Chuquisaca.
“Los logros que tenemos son para las siguientes generaciones. La planta de Envibol se va a ampliar, casi va a duplicar su producción y esa duplicación de producción es prácticamente para exportar porque tenemos hartas solicitudes”, resaltó.
La planta de Envibol fue construida con una inversión de Bs 396 millones y será ampliada con un presupuesto de Bs 260,7 millones, para incrementar su producción de envases, “que son altamente demandados tanto en el mercado nacional e internacional”.
Tiene como mercados a empresas productoras de cerveza, vinos, singanis y bebidas carbonatadas, jugos, miel, mermeladas, conservas entre otros. Sus productos son botellas de vino, cerveza, agua, refrescos, vinagre, aceites, además de frascos para alimentos, conservas, carnes, pescados, alimento de bebés, sales, miel y lácteos.
En 2019, esta industria fue intervenida militarme, en 2020 el régimen transitorio de Jeanine Áñez no logró hacerla funcionar y paralizó sus operaciones; sin embargo, en 2021 el gobierno del presidente Luis Arce reactivó la empresa.
Fuente: abi
Con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, los jubilados del país ahorrarán alrededor de Bs 73 millones a partir del mes de junio, informó este domingo el gerente general de esta empresa, Jaime Durán.
En contacto con el canal estatal, explicó que cuando la Gestora Pública comience a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, tanto los jubilados como los trabajadores aportantes tendrán importantes beneficios a diferencia que con las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El primer beneficio implica que con la Gestora Pública los más o menos 209.000 jubilados del país ya no pagarán la comisión del 1,31% sobre el total de sus pensiones que cancelaban a las AFP.
“Para dar un ejemplo, en una pensión de 3.500 bolivianos estaban pagando mensualmente 46 bolivianos, anualmente, esto significaba que le estaban entregando a las AFP 73 millones de bolivianos. Ahora esos 73 millones de bolivianos se quedan en el bolsillo de los jubilados y eso lo van a notar en sus papeletas a partir del 1 de junio”, afirmó.
El segundo beneficio se trata de que los asegurados pagarán una sola comisión y ya no cuatro como lo hacían con las AFP, es decir el 0,5% sobre el total ganado; el 1,31% de los jubilados; el 0,88% de los fondos de riesgo; y el 0,22% por la administración de portafolios.
“Eso quiere decir que nosotros como Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo vamos a ser más baratos, vamos a ser menos costosos para los asegurados”, aseguró Durán.
El tercer beneficio tiene que ver con que las utilidades que genere la Gestora Pública serán destinadas para fortalecer el Fondo Solidario y el Fondo de la Renta Universal de Vejes, políticas estatales que benefician al país.
El cuarto beneficio será la habilitación de la oficina virtual con la que la Gestora ingresará al gobierno electrónico con el que una buena parte de los trámites ya se están realizando mediante Internet.
“Desde el 2 de mayo empezamos el proceso de recaudación, los formularios de pago, las transferencias electrónicas, el uso de códigos QR ya están habilitados.¿Eso qué quiere decir?, que para hacer el proceso de pago no es necesario ir a la oficina ni al banco porque van a poder utilizar estos medios electrónicos”, explicó.
Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas AFP, Futuro y Previsión.
Fuente: abi
En el marco de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu en Cochabamba, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) concluyó el montaje de un bifurcador para distribuir la corriente de agua desde un embalse hacia las turbinas de generación hidroeléctrica.
Este componente es una pieza fundamental dentro del emplazamiento de la tubería que conduce el recurso hídrico hasta la Central Hidroeléctrica Juntas, cita un reporte Institucional.
El montaje del bifurcador demandó el desplazamiento de personal especializado en infraestructura hídrica, porque requiere un alto nivel de precisión en su diseño y fabricación. Su objetivo es garantizar que el flujo de agua hacia las turbinas sea uniforme para generar electricidad de una manera eficiente y sostenible.
Con la instalación de esta pieza, el componente de tuberías ya tiene un gran avance, mientras continúa la construcción de las casas de máquinas de las Centrales Hidroeléctricas Juntas y Sehuencas.
Este megaproyecto hidroeléctrico supera el 70% de avance físico y se alista para ser uno de los mayores generadores de energía renovable en Bolivia.
La Central Hidroeléctrica Juntas, al igual que Sehuencas, son un ejemplo de tecnología avanzada y de ingeniería precisa. El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu apunta al manejo responsable los recursos hídricos para inyectar 290 megavatios (MW) de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Fuente: abi
La gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, afirmó este viernes que las diferentes empresas del Estado están demostrando que generan ingresos, utilidades, empleo y desarrollo para Bolivia.
En contacto con Bolivia Tv, explicó que las empresas administradas por el Sedem generaron en 2022 más de Bs 569 millones en ingresos, Bs 94 millones en utilidades y aportaron al menos Bs 10 millones al Bono Juancito Pinto.
“Estamos demostrando que nuestras empresas no son deficitarias, están generando ingresos, están consolidando empleos directos, están logrando el desarrollo en los lugares donde están ubicadas”, destacó.
El Sedem está a cargo de las empresas Ecebol, Envibol, Eepaf, Eeps, Papelbol y Cartonbol, dedicadas a la producción de cemento, envases de vidrio, papel, cartón ecológico, abonos y fertilizantes, para el mercado interno y exportaciones.
Este 2023, el Sedem cuenta con un presupuesto de Bs 3.114 millones para construir hasta el 2025 más de 20 nuevas plantas industriales en diferentes puntos de Bolivia, en la línea de la política de sustitución de importaciones.
“Este año tenemos un gran reto, que es construir nuestras nuevas empresas y empezar con ellas a producir”, destacó.
Pacheco brindó esas declaraciones en el marco de la Rendición Pública de Cuentas inicial 2023, que se realizó en Oruro, con la participación de autoridades locales y organizaciones sociales.
Fuente: abi
El Gobierno nacional, a través del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), garantiza una inversión superior a los Bs 1.679 millones para la construcción de 20 nuevas industrias, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, afirmó este viernes el presidente Luis Arce.
“Nuestras acciones y los resultados darán cuenta de nuestro trabajo y firme compromiso con el pueblo boliviano. A través del Sedem garantizamos una inversión de más de Bs 1.679 millones para implementar 20 nuevas industrias de agroinsumos, vidrio, aceite y más en todo el país”, destacó Arce en sus redes sociales.
Las industrias forman parte de las 43 que construye el Gobierno en diferentes regiones de Bolivia, con una inversión de Bs 4.169 millones.
La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) en Potosí, que a la fecha tiene un avance del 92%, está entre las nuevas empresas públicas.
A través de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), se proyecta la construcción de 10 plantas de agroinsumos con una inversión de más Bs 509,3 millones. Tres estarán en La Paz; dos en Cochabamba; una en Potosí; una en Beni; de a una en los municipios de San Lorenzo y Yacuiba en Tarija, y una en Pampa Grande, Santa Cruz.
A esto se suma la construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana (kokabol) en Sacaba, Cochabamba, cuya inversión supera los Bs 62 millones. Tiene un avance del 26,19%.
Mediante la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), se implementarán cuatro plantas de extracción de aceite vegetal y aditivos, además de cuatro centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos, con una inversión garantizada de Bs 847,2 millones.
También está prevista la ampliación de la planta de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en Zudáñez, Chuquisaca, con una inversión Bs 260,7 millones.
Fuente: abi
El cloruro de sodio (halita o sal industrial) es el nuevo producto que promociona la empresa estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en la Agropecruz 2023 de Santa Cruz, es una de las ferias más importantes del sector pecuario nacional e internacional.
“YLB está incursionando en la producción de cloruro de sodio, es uno de los productos obtenidos en nuestra Planta de Producción de Sales, mediante las piscinas de evaporación que se encuentran en el complejo industrial de Llipi, en pleno Salar de Uyuni, en Potosí”, explicó este viernes el presidente de YLB, Carlos Ramos, citado en un boletín institucional.
Según la ficha técnica, el cloruro de sodio de YLB tiene una alta concentración de pureza, por encima del 96%.
Es producido naturalmente, a partir de salmueras ricas en sodio y cloruro, existentes en el salar de Uyuni.
Tiene una amplia gama de usos, entre ellos para la alimentación de ganado y animales domésticos, formulación de fertilizantes. También se emplea en la industria de plásticos, pesticidas, sosa, cloro y lejía, entre otros, además de curtiembres y textiles.
Asimismo, el cloruro de sodio se utiliza como un anticongelante para las carreteras, durante la época invernal.
Ramos indicó que el producto aún no salió oficialmente al mercado; sin embargo, varias empresas bolivianas del sector pecuario expresaron su interés en adquirirlo por la calidad y el costo.
Las muestras del nuevo producto son expuestas en el stand de YLB, en inmediaciones del campo ferial de Fexpocruz, donde se desarrolla la Agropecruz 2023.
“Además de la producción de carbonato de litio y el cloruro de potasio, que es un fertilizante, nuestra empresa estatal está diversificando la producción de los recursos evaporíticos a fin de generar más recursos para el país y avanzar en la industrialización”, resaltó Ramos.
Fuente: abi
La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico celebra este mes nueve años de servicio y en este tiempo transportó más de 455 millones de pasajeros bolivianos y extranjeros en sus 10 líneas que unen la ciudad de La Paz y El Alto.
“Son nueve años que la empresa cumple el 23 de abril (…), hemos logrado transportar en todos estos nueve años 455 millones de pasajeros”, informó el gerente de Mi Teleférico, Sergio Choque, en contacto con los periodistas.
Choque, junto a ejecutivos, autoridades locales, legisladores y vecinos de la ciudad de El Alto, celebró este viernes el noveno aniversario de la empresa estatal en la estación Faro Murillo de la Línea Morada.
Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.
Según Choque, una de las líneas más frecuentadas y utilizadas es la Morada, ya que a diario transporta entre 70.000 y 80.000 pasajeros, pero en días de marchas y bloqueos en las urbes paceña y alteña, moviliza hasta 100.000 usuarios.
Desde su inauguración, Mi Teleférico es uno de los principales atractivos turísticos de los municipios de La Paz y El Alto, además de ser un servicio de transporte inclusivo y amigable con el medio ambiente.
Fuente: abi
El responsable de Aseguramiento y Beneficio de la Gestora Pública, Javier Molina, aclaró los “mitos y verdades” que circulan en algunos medios de comunicación y redes sociales, principalmente, sobre los fondos y ahorros de pensiones.
En el taller de socialización que se desarrolló este viernes con los periodistas de distintos medios de comunicación de La Paz, el ejecutivo precisó:
1. Quiebra
Mito: Los fondos de pensiones pueden quebrar.
Verdad: Los fondos no pueden quebrar, el dinero del trabajador está invertido y tiene garantía establecida en la ley. El trabajador siempre será el dueño de sus aportes.
2. Pérdida de ahorro
Mito: El Ahorro en los fondos de pensiones no es seguro y se puede perder.
Verdad: Los fondos de pensiones cuentan con mecanismos de inversión en títulos valores regulados, con calificación de riesgo y son trasparentes en cuanto al manejo y destino de los mismos.
Candados
Asimismo, Molina ratificó que actualmente existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes o ahorros en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país:
1. Los ahorros son patrimonios autónomos. El único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.
2. Están fiscalizados permanentemente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
3. Están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones de cuentas.
4. Son controlados por el trabajador aportante. Como asegurado, únicamente el trabajador puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.
5. Son sometidos a una auditoría externa.
Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro.
Fuente: abi
Ejecutivos y técnicos de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo socializaron este viernes con los periodistas de La Paz, los “retos y desafíos” de esta empresa a partir de mayo, cuando empiece a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP).
El taller de socialización se llevó a cabo en el Hotel Presidente de la urbe paceña y estuvo a cargo del responsable de Prestaciones y Beneficios, Javier Molina; y de los gerentes nacionales de Cobranzas, Ritha Sandoval; y de Inversiones, René Rocha.
Molina explicó que a la fecha la Gestora Pública hizo al menos 260 socializaciones con diferentes sectores de la sociedad civil tanto del área urbana como la rural, aspecto que “nunca” fue realizado por las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Previsión y Futuro.
“¿Cuándo la AFP tuvo participaciones sociales para poder conocer el estado de nuestros aportes?, ¿cuándo la AFP hizo una exposición para poder decir qué había hecho y demás?, nunca”, indicó el ejecutivo.
Indicó que la Gestora Pública se acerca a los diferentes sectores de los trabajadores “para poder informar a adecuadamente sobre el Sistema Integral de Pensiones” y promueve socializaciones desde septiembre, cuando inició actividades en los regímenes contributivo y semicontributivo.
Los temas que socializaron en la oportunidad fueron: Las diferencias entre las leyes 065 de Pensiones y 1732 que “supuso la privatización del Régimen de Pensiones y de la Seguridad Social de Largo Plazo en Bolivia”.
Además de los cinco candados que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país, el cronograma de inicio de actividades en mayo y junio de la Gestora, entre otros temas.
De acuerdo con los datos de la entidad, ayer, jueves, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, socializó las características del Sistema de Pensiones del país con los afiliados de la Federación de Gremiales Unidos y la Confederación de Gremiales de Bolivia, en instalaciones de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz.
Desde mayo de este año, la Gestora Pública iniciará la recaudación total de los aportantes y administrará la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo que implicará el retiro de las privadas AFP.
Fuente: abi