La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destinará este año, de su presupuesto programado, 87% para gasto corriente y sólo 13% para inversiones, afirmó su presidente, Zelmar Andia, durante la rendición pública de cuentas sectorial.
Andia señaló que de un presupuesto programado de 3.366,1 millones de bolivianos, 430,9 millones de la moneda nacional serán destinados a inversiones, mientras que 2.935,2 millones cubrirán el gasto corriente.
“Estamos desarrollando un programa que todavía no se está llevando (a cabo), pero que es necesario para reorganizar y reestructurar la Comibol, principalmente dirigido a nuestras empresas donde hemos empezado a tener nuevas autoridades, para tener mayores efectos en la producción”, señaló.
En los proyectos de inversión, Andia reconoció una ejecución presupuestaria de 6% al 31 de mayo; es decir, 24 millones de los 430,9 millones de bolivianos.
En Huanuni se ejecutaron 1,2 millones de bolivianos de 50,9 millones programados, mientras que en Colquiri se prevé una inversión de 322,8 millones de bolivianos, aunque sólo se llegaron a ejecutar 19,1 millones.
Apuntó que se realizan trabajos en dos áreas: empresas y proyectos. En las compañías se buscará una mayor capacidad de producción, sobre todo en Colquiri y Huanuni, así como en las operaciones de las plantas.
“En proyectos estamos planificando para que pasen a ser empresas con capacidad de desarrollo, tanto para Comibol como para el Estado”, manifestó.
Utilidades en las empresas
Sobre la Empresa Minera Huanuni, Comibol informó que la producción llegó, hasta el 31 de mayo, a 2.407 toneladas métricas finas (TMF) con una utilidad de casi 13,3 millones de bolivianos. Además, se explicó que 10,4 millones de bolivianos fueron destinados para regalías mineras.
Mientras que en Colquiri, la producción de estaño alcanzó a 1.036 TMF, y 4.952 TMF de zinc, lo cual se tradujo en 40,9 millones de bolivianos de utilidad y otros 8,3 millones de la moneda nacional por regalías.
Fuente: Paginasiete.bo
Boliviana de Aviación (BoA) renovará cuatro aviones Boeing 767-300, que usa para el servicio de vuelos internacionales, con una inversión de cerca de $us 12 millones, informó el viernes el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.
“Este proyecto consiste en cambiar los cuatro aviones grandes que tenemos para vuelos al exterior, en un lapso de año y medio a dos, por aviones mucho más nuevos (...). Son los 767-300”, informó el funcionario, según la ABI.
Los miembros del directorio de la firma estatal se reunirán en las siguientes semanas con la finalidad de elegir las aeronaves que serán empleadas para el plan de renovación, explicó Casso.
Mencionó que recientemente se reunió con los ejecutivos de las empresas fabricantes de aviones más grandes del mundo, en la ciudad de Cochabamba, entre ellas Boeing y Airbus, para que presenten sus ofertas.
Detalló que en dichas ofertas se priorizó la propuesta de aeronaves con capacidad para 280 pasajeros, que será mayor a la de 225 que tienen los 767-300 en actual uso.
“Vamos a traer un avión ligeramente más grande, mucho más nuevo (...); la idea es traer una aeronave de menos de siete u ocho años de uso. O sea, prácticamente nuevo”, agregó el gerente.
Asimismo, remarcó que la inversión planificada en el proyecto también cubrirá los pagos de garantías, repuestos y el entrenamiento de los recursos humanos.
La aerolínea estatal presta servicios a nivel internacional y nacional, que incluye vuelos a poblaciones periurbanas.
Fuente: Cambio.bo
El Estado boliviano aplicará sus conocimientos en tecnología espacial, adquiridos en los últimos años, para coadyuvar a Paraguay en la reactivación de su telepuerto satelital.
Así confirmó esta semana el director ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, en el marco de los acuerdos suscritos en ocasión del encuentro de los presidentes Evo Morales y Mario Abdo Benítez, y la Primera Reunión de Gabinete Ministerial Binacional, celebrada el miércoles en la ciudad de La Paz.
“Aprovechando el conocimiento y la experiencia que tiene la ABE, que opera el telepuerto más moderno de Bolivia, con tecnología de punta, desde esa posición vamos a cooperar a los hermanos paraguayos en la rehabilitación del telepuerto que tienen allá”, dijo Zambrana.
Explicó que el acuerdo suscrito también establece la posibilidad que una vez reactivado el telepuerto satelital, el país vecino podría hacer uso de una parte del satélite boliviano Túpac Katari (TKSAT-1), lanzado al espacio desde la base china Xichang el 20 de diciembre de 2013 y puesto en funcionamiento efectivo en abril de 2014.
Según Zambrana, el Gobierno de Paraguay accedería al servicio del TKSAT-1 “para resolver los problemas de comunicación en las entidades gubernamentales” que operan en sitios alejados, como el caso de la Aduana, Migración, Policía y las Fuerzas Armadas.
Agregó que en el caso de la ayuda para la rehabilitación del telepuerto satelital paraguayo, no existe un rédito financiero para Bolivia, tomando en cuenta que se trata de un acuerdo de cooperación bilateral.
“Es posible que en el futuro Paraguay también nos coopere en algún proyecto espacial que tengamos nosotros (Bolivia), que pueda tener alguna aplicación (...) nunca se sabe”, aseveró el director de la ABE, entidad que administra el TKSAT-1.
Fuente: Cambio.bo
El potencial hidroeléctrico del territorio boliviano alcanza a cerca de 45 mil megavatios (MW); sin embargo, solo se aprovecha cerca del 1,5%, que representa aproximadamente 700 MW.
Así informó el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, en una entrevista con la red Patria Nueva, en septiembre de 2018.
“Hemos terminado, no hace mucho, un estudio sobre el potencial de nuestro país, el cual determinó que este supera los 40 mil megavatios. Estamos hablando de 45 mil megavatios que tendríamos en potencial hidroeléctrico, del cual aprovechamos apenas un poco más del 1,5%”, dijo.
La CAF —Banco de Desarrollo de América Latina— presentó en junio de 2018 un análisis sobre el potencial hidroeléctrico del país. El estudio establece que si se desarrollan solo 10 proyectos, de 216 identificados, se podría generar 1.500 MW; es decir, casi el total de la demanda nacional actual.
De acuerdo con Rodríguez, Bolivia impulsa proyectos en regiones fronterizas, como el caso de Brasil, donde está en curso un estudio sobre el potencial del río Madera y sus afluentes, el cual podría generar unos 7.000 MW.
Centro energético
En reiteradas oportunidades, el presidente Evo Morales manifestó que el Estado boliviano está preparado para convertirse en el centro energético de Sudamérica, y para esto prevé generar 6.000 MW de excedente de electricidad en los siguientes años para la exportación.
El Jefe de Estado mencionó que el Gobierno busca posicionar al país como el centro energético regional mediante las centrales hidroeléctricas y los proyectos de generación de energías alternativas.
“Cuando llegamos al Gobierno la demanda redondeando estaba en 700 megavatios, ahora ha crecido a (más de) 1.500 megavatios. Los primeros años tuvimos problemas, pero también saludo a los expertos, a los empresarios que nos han pedido reuniones de emergencia para acelerar la inversión para que no falte energía, hemos cumplido”, señaló.
Según los datos de ENDE Corporación, la oferta eléctrica nacional actualmente es de 2.300 MW, la demanda interna alcanza a 1.511 MW, por lo que se registra un excedente o reserva de 789 MW.
Bolivia se prepara para exportar los excedentes de energía eléctrica a cuatro países de Sudamérica. A la Argentina prevé enviar los primeros 120 MW este año, mientras que con Brasil se suscribió en marzo un convenio de estudio, además avanzan las negociaciones con Perú y Paraguay.
Brasil destaca la capacidad energética nacional
La brasileña Eletrobras realzó en marzo de este año el potencial hidroeléctrico de Bolivia y manifestó su interés en adquirir los excedentes que se generen en el territorio, en el marco de la suscripción del contrato con ENDE para el estudio de interconexión energética entre ambos países.
“Bolivia tiene un gran potencial hidroeléctrico que con certeza será bueno para exportar una parte de sus excedentes de generación (de energía), así como para Brasil será benéfico tener la posibilidad de utilizar esos excedentes como ya hacemos con Paraguay”, apuntó el superintendente de Eletrobras, Pedro Luis de Oliveira.
Importante
El presidente del Estado Evo Morales inauguró el fin de semana pasado en el municipio de Colomi, Cochabamba, la hidroeléctrica San José 2, que junto con la central San José 1 (entregada el 18 de enero de 2018) aportará 124 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La representante de la CAF en Bolivia, Gladis Genua, destacó la implementación de la hidroeléctrica San José 2 porque generará energía limpia —sin dañar el medio ambiente— y beneficiará a miles de familias, empresas, industrias y sectores que mueven la economía.
Fuente: Cambio.bo
Dos fábricas de cemento estatales empezarán a operar este año con una capacidad de producción de 2 millones de toneladas, por lo que el Gobierno decidió obligar a los gobiernos central, departamental y municipal, como a las empresas públicas, a comprar ese cemento para la construcción de obras y carreteras.
La decisión está contenida en una ley que fue aprobada en la Cámara de Diputados y que amplía el alcance del decreto de marzo, que establecía el uso de cemento boliviano para la construcción de carreteras departamentales, con el fin de frenar la importación de asfalto y preservar las reservas internacionales.
Ahora el gobierno central, las gobernaciones y los municipios estarán obligados a comprar la producción de cemento estatal, al igual que las empresas que se adjudiquen las obras, informó el presidente de Diputados, Víctor Borda.
Bolivia contará con dos fábricas. La Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) Oruro empezará en agosto la comercialización del cemento, en tanto que la firma de Potosí entre noviembre y diciembre de 2019; cada una tendrá una producción de más de 1 millón de toneladas.
"Ayer (jueves) se ha aprobado una ley que obliga a las empresas públicas a utilizar el cemento boliviano que no se exporta, que no se importe cemento de otros países”, precisó Borda a la prensa.
Ecebol apunta a producir un producto de alta calidad y a un precio competitivo de Bs 37 puesto en fábrica. Ahora se trabaja en la parte logística y de transporte para definir el precio al consumidor final
La factoría de Ecebol Potosí registra 66% de avance y empezará a operar entre noviembre y diciembre.
“Estamos abriendo mercado para estas industrias en la construcción de caminos y obras. Está garantizado el mercado interno”, insistió.
Diputados aprobó el Proyecto de Ley de Fomento a la Industria Cementera para la promoción e incentivo a la industrialización de los recursos naturales. Una vez sancionada será promulgada y puesta en vigencia por el presidente Evo Morales.
Fuente: La-razon.com
El gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, y el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Nicolás Laguna, firmaron el jueves un convenio para implementar una «Zona T» en la estación del Poeta de la Línea Blanca orientada a brindar a los jóvenes un espacio para que desarrollen sus habilidades tecnológicas.
«Es un convenio y un contrato que nos van a permitir abrir un espacio orientado hacia aquellas personas que tienen en su interior las ganas de innovar, las ganas de crear que están apegadas a la innovación, a la tecnología, que quieren desarrollar aplicaciones, que quieren desarrollar software, instrumentos como manos robóticas, lo que quieran hacer, algo nuevo de utilidad para toda la sociedad», dijo Dockweiler en conferencia de prensa.
Explicó que se prevé que en tres meses se inaugure esa zona de tecnologías de información para aquellas personas que quieran encontrar un espacio y desarrollar sus capacidades, tomando en cuenta que el teleférico también tiene espacios culturales y de gastronomía para la población.
Por su parte, Laguna informó que ese espacio brindará un servicio gratuito y tendrá un laboratorio electrónico con todos los implementos necesarios para el desarrollo de placas y equipos electrónicos y monitoreo de sensores, entre otros.
«Vamos hacer una serie de proyectos en varias líneas de investigación que tiene que ver con ciudades inteligentes, con edificios inteligentes y con comunicaciones seguras», agregó.
También dijo que tendrá un laboratorio de desarrollo de aplicaciones seguras, plataformas digitales que se articulen con las líneas de investigación, además indicó que será un espacio para que los jóvenes realicen sus presentaciones y todo tipo de actividades para el desarrollo tecnológico.
«¿Qué representa esta Zona T?, es la oportunidad de interactuar con el futuro tecnológico del país con los jóvenes que a partir de los siguientes años van a construir una nueva economía de nuestro país», indicó.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
Ramiro Lizondo, Gerente General de EASBA, explicó que, actualmente se cuenta con 3.600 hectáreas de caña que darán un total de 220 mil toneladas de este producto, sin embargo el proyecto necesita 10.700 hectáreas que serán alcanzadas paulatinamente hasta el 2024.
Fuente: Abyayala.tv.bo
El presidente Evo Morales, entregó el jueves equipamiento e insumos a los productores lecheros de tres municipios del departamento de Tarija, cuya adquisición demandó una inversión de más de 2 millones de bolivianos.
«Hoy estamos entregando este equipamiento con una inversión de más de 2 millones de bolivianos, para tres municipios del departamento de Tarija, que son San Lorenzo, Padcaya y El Puente con la seguridad de que estos programas están orientados a garantizar la soberanía alimentaria para el pueblo boliviano», indicó el mandatario.
Detalló que a la asociación de lecheros del municipio de Padcaya se entregó 73 selladores de pezones, 72 colares, 73 baldes, 144 tachos lecheros y 34 ordeñadores de leche.
A los productores de El Puente se les dio un tanque de frío de 1.500 litros, una máquina enfundadora, una balanza electrónica, 42 tachos de 20 litros y 21 ollas.
Mientras que a los lecheros de San Lorenzo se les entregó siete tinas queseras, siete prensas de queso, 14 liras para queso, 29 baldes de acero, 118 tachos y 23 ordeñadoras.
«Bolivia tiene mucha esperanza, mucho futuro, nuestra obligación es como apoyar, esta dotación no es crédito, sino dotación del Estado», agregó.
El acto se desarrolló en la planta de Lacteosbol ubicada en la comunidad de Rancho Norte, del municipio de San Lorenzo.
Por su parte, el alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, agradeció el apoyo del presidente a los lecheros del valle central de Tarija.
«No nos olvidemos que San Lorenzo concentra a la mayor cantidad de pequeños productores lecheros del departamento de Tarija», precisó.
Fuente: Elpais.bo
El incremento de producción en el campo Incahuasi, de ocho a 11 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), se traducirá en un ingreso adicional de 358 millones de dólares para el país, dijo ayer el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
“Estamos haciendo el cálculo en función del volumen adicional, ese incremento se va a traducir en el incremento en los volúmenes comercializados tanto en el mercado interno como de exportación (…), son 358 millones de dólares adicionales”, sostuvo el presidente de YPFB.
La autoridad agregó que el volumen adicional será comercializado en el mercado interno y en el mercado de exportación.
Barriga recordó que cada vez que se incrementa la capacidad de producción, las gobernaciones, municipios y universidades, además de los departamentos productores, se benefician con el incremento de ingresos.
El martes se dio a conocer que el campo Incahuasi incrementó la producción de gas natural en tres MMmcd, con lo que el país subió su capacidad de producción hasta los 58 MMmcd.
Con este incremento, Incahuasi aporta al menos 33% de la producción en general de hidrocarburos en el país y Santa Cruz se beneficiará con aproximadamente 45 millones de dólares anuales adicionales.
El presidente de la petrolera estatal aseguró que para el incremento de la producción del pozo Incahuasi III se invirtieron unos 78 millones de dólares, destinados también a la interconexión con el pozo Incahuasi V y la ampliación de la planta de almacenaje de condensados.
Fuente: Paginasiete.bo
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú, informó que el Gobierno prevé instalar 14 plantas de industrialización de recursos evaporíticos hasta 2024, en los departamentos de Potosí y Oruro.
“A partir del proyecto central que tiene Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), hasta 2024 se instalarán 14 plantas, unas propias del Estado boliviano y otras en asociación tanto con alemanes como chinos”, informó a los periodistas en la ciudad de Oruro.
Explicó que ese plan es ambicioso y tiene que ver con otros que ofrezcan insumos a las 14 industrias para evitar la importación y generar mayor valor agregado, industrias y empleos en Bolivia.
“Es un complejo gigantesco de 41 plantas, según el plan nacional maestro de 2019 a 2030”, agregó.
Además, sugirió que esas industrias proveedoras deben ser instaladas en coordinación con los gobiernos subnacionales y empresarios privados del país.
Detalló que en Oruro, mediante el proyecto del salar de Coipasa, se prevé la instalación de cinco plantas industriales, una de sulfato de potasio, a cargo de YLB, y cuatro en asociación con la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, con la capacidad de producir 60 mil toneladas de hidróxido de litio por año, ácido bórico, bromo puro y bromuro de sodio.
“Se trata de un proceso de industrialización en las cadenas vertical y horizontal, con explotación integral de los recursos de los salares”, enfatizó.
Ya se encuentra en operación la planta de cloruro de potasio.
Fuente: Cambio.bo