OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Con la puesta en marcha del proyecto Ciclos Combinados, la termoeléctrica Entre Ríos incrementó su oferta energética de 100 megavatios (MW) a 480 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

La obra fue inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, quien realzó el potencial energético boliviano y dijo que ahora el país está preparado para exportar los excedentes.

El acto se desarrolló en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, ante la presencia de autoridades nacionales, departamentales, locales y población en general, que resaltaron el proceso de desarrollo industrial que lleva a cabo el Gobierno nacional desde la recuperación de los recursos naturales y empresas estratégicas (2006).

En la oportunidad, el ministro de Energías, Rafael Alarcón,  informó que el proyecto adicionará al SIN 380 MW, que sumados a los 100 MW que generaba en un principio su potencial alcanzará a 480 MW.

“Es una planta más de generación de energía eléctrica a nuestro Sistema Interconectado Nacional. Son ciclos combinados de dos bloques, cada uno compuesto por tres turbinas; dos a gas natural y uno a vapor que es generado por los dos anteriores”, explicó Alarcón.

Detalló que la construcción e implementación de la planta demandó una inversión estatal de $us 463 millones, con lo que la oferta nacional sube a 2.600 MW.

“Teniendo en cuenta que la demanda interna es de aproximadamente 1.600 MW, el excedente es de 1.000 MW y hasta fin de año proyectamos generar más de 3.300 MW, es decir producir el doble de lo que consumimos”, refirió la autoridad.

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, afirmó que obras como esta “marcan un antes y un después” en la historia de la generación eléctrica.

“Hemos duplicado la oferta (eléctrica) y estamos pensando en exportar. Gracias, señor Presidente por este tipo de obras que están cambiando Bolivia y le devuelven su dignidad”, expresó Canelas.

 

Morales destaca resultados del sector energético

El presidente Evo Morales ponderó la política energética que encara su gobierno desde 2006 y destacó que ahora se proyecta a Bolivia como el corazón energético de Sudamérica.

La primera autoridad del país señaló que este año la meta es producir 3.370 megavatios (MW) de energía y hasta 2025 generar más de 6.000 MW, potencia que permitirá garantizar no solo el consumo interno sino también la exportación.  

“En 2005 la demanda y oferta de energía eléctrica eran casi iguales, no teníamos la capacidad de adicionar más megas y por eso comenzamos a distribuir focos ahorradores. Pero ahora, con la construcción y puesta en marcha de plantas termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas y solares nuestra oferta se multiplicó”, dijo Evo Morales. 

Este año, el Estado Plurinacional proyecta exportar 120 MW a Argentina.

Fuente: Cambio.bo

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) registró un avance del 60% en la zafra de caña en el norte paceño, que comenzó en julio, y proyectó alcanzar una producción de 300 mil quintales (qq) de azúcar este año, informó el miércoles a Cambio el gerente general de la firma estatal, Ramiro Lizondo.

El ejecutivo indicó que como resultado de lo avanzado en la cosecha y molienda de caña, hasta la fecha la compañía pública produjo alrededor de 190 mil quintales de azúcar.

“Hasta el momento hemos producido 190 mil quintales y nuestra expectativa es llegar por lo menos a 300 mil quintales en lo que resta de la zafra”, dijo el gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura, instalada en el norte de La Paz.  

Lizondo señaló que la molienda de caña de azúcar en la planta industrial de Easba marcha “bastante bien” y que de acuerdo con lo planificado se proyecta que concluya a fines de este mes, considerando que inició a fines de julio. 

“A finales de mes tendremos los resultados definitivos de esta campaña de producción. En todo caso, todo ha estado marchando según lo planificado, con algunos retrasos, principalmente debido a temas del clima”, remarcó.

Asimismo, dijo que con el 60% de avance en la zafra, la compañía registró una producción de más de 1,1 millones de litros de alcohol etílico, el cual destaca por su alta pureza y calidad en el mercado internacional.

Agregó que según una nueva evaluación sobre el proceso de la zafra y producción, se prevé que este año la Empresa Azucarera San Buenaventura molerá aproximadamente 190 mil toneladas (t) de caña de azúcar.  

“Es una cantidad menor a la que habíamos proyectado. Entonces, eso también va a incidir un poco en nuestra producción; sin embargo, todavía falta 40% (de avance en la zafra) para completar y tener los datos definitivos al final del mes”, sostuvo. 

Comercialización 
Easba vende el azúcar que produce en el mercado nacional a través de ferias, supermercados y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

La firma estatal exporta alcohol etílico a mercados como Perú e Italia, donde hay alta demanda del producto por su calidad y pureza para la industria farmacéutica, perfumería y bebidas, según Lizondo.

Fuente: Cambio.bo

Jueves, 12 Septiembre 2019 19:22

ASP-B recibe respaldo

Representantes del empresariado privado y del Estado boliviano expresaron su apoyo a la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) para efectuar la negociación de un nuevo modelo tarifario con la Empresa Portuaria Arica (EPA), que asegure beneficios reales al comercio exterior boliviano.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, David Sánchez, dijo que se deberá consensuar la negociación con EPA sobre la base de todos los acuerdos previos  suscritos entre Bolivia y Chile.

En una reunión realizada el martes, los sectores público y privado que trabajan en el puerto de Arica rechazaron el cobro no consensuado bilateralmente que la EPA busca implementar a los servicios de la carga boliviana, informó la ASP-B.

Fuente: Cambio.bo

El tendido de la línea eléctrica que realiza ENDE Corporación en el territorio de Argentina para consolidar la interconexión con Bolivia tiene un avance de más del 80%, informó el miércoles el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas.

La autoridad indicó que en  los siguientes dos meses se debería concluir la interconexión con el país vecino para iniciar las pruebas de exportación de energía a través de la línea que tiene una capacidad de 120 megavatios (MW).

“En el territorio nacional está el 100% concluido, en el lado argentino debemos estar en más del 80%”, dijo Canelas al referirse a los trabajos del tendido de la línea de transmisión o transporte de energía entre Bolivia y Argentina.

El proyecto de exportación de electricidad comprende la construcción de la línea Juana Azurduy de Padilla, de 110 kilómetros (km), de los cuales 40 km corresponden al territorio boliviano y 70 km al argentino, según datos oficiales. Este comprende desde la subestación Yaguacua (Tarija-Bolivia) hasta cercanías de Tartagal (Argentina).

En mayo de este año, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, explicó que Bolivia ofertará a la Argentina, en una primera fase, 120 MW de la Planta Termoeléctrica del Sur (instalada en Yaguacua, Tarija) y en una segunda fase se proyecta exportar al mercado vecino 1.000 MW.

Asimismo, en marzo, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, manifestó que Bolivia se prepara para exportar los excedentes de energía eléctrica a cuatro países de Sudamérica, que son Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.

Fuente: Cambio.bo

El gerente General del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Diego Suárez, informó el lunes sobre los cambios realizados a las condiciones para el acceso al crédito Fondo Capital Semilla (Focase) con la finalidad de ampliar el universo de beneficiarios y reducir tasas de interés para el sector productivo.

    "El crédito Fondo Capital Semilla tiene la finalidad de otorgar créditos a técnicos y profesionales, que, de manera individual o asociativa, requieran financiamiento para iniciar una actividad productiva o de servicios", señaló durante una conferencia de prensa.

     Suárez, aseguró que, en el marco gubernamental de apoyo al sector productivo, con ese cambio los pequeños emprendimientos agropecuarios, que busquen diversificar su actividad agropecuaria, podrán acceder al crédito Focase con una tasa de interés que se redujo de 11,5 por ciento a 7% anual.

    "El límite de monto para el acceso al crédito se elevó de 100.000 UFV a 250.000 UFV que equivale a 575.657 bolivianos", detalló.

    Asimismo, precisó que el plazo para capital de inversión se amplió de 5 a 7 años y que el aporte propio, que antes era del 15%, ahora podrá ser entre 10% al 20%, dependiendo del crédito.

    Los fondos del Focase son administrados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP-SAM, Sociedad Anónima Mixta), que atiende los requerimientos de emprendedores a través de 30 agencias que atienden al público en todo el país.

    Finalmente, precisó que la Cartera Focase, a julio de 2019, desembolsó créditos por un valor mayor a 55,3 millones de bolivianos, que financiaron a aproximadamente 1.000 emprendedores de todo el país.

Fuente: Abi.bo

El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el lunes que se entregarán boletos para la inauguración de la Feria Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz), que se realizará el próximo 20 de septiembre, a cambio de 5 kilogramos de papel en desuso y botellas plásticas reciclables.

    "Esta campaña tiene el objetivo de invitar a la población a que pueda adquirir una entrada para la inauguración de la Fexpocruz del 20 de septiembre y ser parte de los actos de la inauguración a cambio de reciclar 5 kilogramos de papel o botellas pet", dijo en entrevista con la ABI.

    Alfaro manifestó que en el marco del programa denominado "Boletería Ecológica" Papelbol inició esa campaña en coordinación con la empresa Empacar S.A para que la población intercambie entradas para ese evento ferial por papel en desuso, entre papel blanco, bond, hojas de carpeta y traper, cartulinas y cartón, excepto periódico, guías telefónicas y papel carbonizado o adhesivo.

    Señaló que esa campaña estará vigente hasta el día de la inauguración de la feria y dijo que se tiene cuatro puntos de intercambio. 

    "Tenemos cuatro puntos, en el Parque Industrial donde se entrega el Subsidio, en el Parque Industrial en las oficinas de Empacar, también estamos en el Supermercado Macro en el Cuarto Anillo y en las oficinas de Red Uno en Santa Cruz", detalló.

Fuente: Abi.bo

Al menos 160 camiones de gran tonelaje trasladarán a Bolivia, desde el puerto chileno de Arica, el material importado para fabricar tuberías forzadas del proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, en el departamento de Cochabamba.

Ese material procede de Japón y está conformado por 1.490 láminas de acero WEL-TEN 780E, que significa un peso de 4.357 toneladas, según el informe de Ende Valle Hermoso.

Se estima el uso de 160 camiones necesarios para el transporte de este material hasta la fábrica Carlos Caballero SRL en la ciudad de Santa Cruz, para la fabricación de tuberías.

Fuente: Lostiempos.com

En 2018, el megacampo de Incahuasi, ubicado en Santa Cruz, pasó a ocupar el tercer puesto de los mayores productores de gas del país y desplazó el  de San Alberto, ubicado en Tarija, de acuerdo con información entregada por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

“Los campos con mayor producción durante la gestión 2018 fueron: Margarita-Huacaya, Sábalo, Incahuasi y San Alberto”, se lee en un reporte de la revista Petróleo&Gas #121, de informe anual sobre el sector hidrocarburos en Bolivia, documento elaborado por la consultora Gas Energy Latin America (GELA).

En el informe también se detalla que el campo Margarita-Huacaya representa el 31% de la producción total de gas natural, seguido por Sábalo, con el 24%; Incahuasi –en tercer lugar–, con el 15%; y San Alberto, con el 7%. El resto de los campos de hidrocarburos aportan el 23%.

De acuerdo con el análisis del exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, hasta hace un tiempo el tercer puesto era ocupado por San Alberto, pero ahora éste produce más agua que gas, ya que está en fase de agotamiento, mientras que Incahuasi tiene la tendencia a subir su volumen.

“Incahuasi desplazó a San Alberto, que está produciendo más agua, por lo tanto, el campo que va a producir por los próximos 10 a 15 años es Incahuasi, porque incluso el campo Margarita dentro de cuatro años más comenzará a declinar. El próximo en ser desplazado es Sábalo, debido a que no hay nuevos descubrimientos”, manifestó Ríos.

La exautoridad agregó que Incahuasi puede llegar a producir por encima de los 15 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). En la actualidad se extraen ocho MMmcd y pueden subir a 11 MMmcd, pero eso depende del volumen de explotación que se haga del yacimiento, apuntó.

En la actualidad, el campo Margarita-Huacaya produce un promedio de 17 MMmcd; seguido de Sábalo, con 11,8 MMmcd y San Alberto, 2,3 MMmcd.

San Alberto es un campo que data de la década de los 90, lo mismo que Sábalo, de 1998, y en el mismo año se descubrió el potencial de Margarita.

En el caso de Incahuasi, fue descubierto en 2004, pero su explotación comenzó en septiembre de 2016, cuando empezó a inyectar cinco MMmcd, que luego subió de manera gradual.

La CBHE también dio cuenta de que, el año pasado, la producción bruta alcanzó los 51,39 MMmcd, 9% menos que en 2017, e incluso advirtió que esta declinación puede continuar en esta gestión si la tendencia de los volúmenes de exportación tanto a Brasil como a Argentina se mantienen bajos durante el año.

Petrobras comenzará a negociar precios más bajos con YPFB

La petrolera estatal de Brasil, Petrobras, negociará precios bajos para la venta de gas natural boliviano que le pueda entregar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por 15 millones de metros cúbicos (MMmcd), debido a la presión política que tiene la firma brasileña, anticipó el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.

“El nuevo modelo de gas que se aprobó en Brasil –que implica que Petrobras ya no tenga más el monopolio de gas; que tenga que vender activos y bajar  sus impuestos– hará también que la presión política que tiene encima le haga negociar con YPFB precios bajos”, manifestó el experto de hidrocarburos.

Por ejemplo, Ríos mencionó que la compañía pública brasileña está bajo la mirada del Ministerio de Energía, el Ministerio de Economía, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) y el sector de los empresarios, entre otros.

“Petrobras tiene un rol que cumplir, que es suministrar o comprar gas, pero éste tiene que ser competitivo y no tiene que hacer que lo cuestionen. Petrobras ya está viniendo a negociar un contrato de gas natural de empresa a empresa”, indicó.

El experto agregó que la presión de obtener contratos con bajos precios no sólo está vigente para el gas boliviano, sino también para el Gas Natural Licuado (GNL) y el presal que se produce en el mismo país, por lo que Bolivia tiene que acomodarse  y negociar de la mejor manera posible.

Durante la gestión pasada, en el país vecino se informó que a partir de diciembre de este año, Petrobras negociará la venta de 15 MMmcd, y que los otros 15 MMcmd serán negociados con el sector privado disponible.

En la actualidad, la boliviana YPFB y Petrobras tienen vigente un contrato de compraventa de gas por un volumen de 30,08 MMmcd de gas, aunque desde hace ya varios meses las entregas no superan los 12 MMmcd, debido a otras fuentes de provisión.

Fuente: Paginasiete.bo

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, que actualmente está en construcción en la localidad La Palca del departamento de Potosí, tendrá más de 40 laboratorios y será uno de los más importantes de Latinoamérica.

Durante el foro internacional “Actualidad y perspectivas del litio en la región”, que se realizó el viernes en Potosí, el jefe del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología (CICYT) de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, explicó el avance del proyecto de alcance científico. 

Indicó que desde el próximo año, YLB contará con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT REB), el cual actualmente está en plena construcción en la localidad potosina de La Palca.

“Tendremos un centro de investigación con más de 40 laboratorios en 4.000 metros cuadrados de construcción, (esta obra) se inaugurará hasta fin de año y entrará en funcionamiento pleno en 2020”, indicó Gonzales.

Según los datos de YLB, esta unidad científica será el lugar donde se analizarán las aplicaciones del litio del salar de Uyuni (Potosí) y los productos que se deben fabricar para el mercado mundial.

En declaraciones pasadas, el gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, explicó que la infraestructura tiene una inversión de Bs 55 millones; sin embargo, está pendiente la adquisición de equipos de alta tecnología, para lo cual se prevé destinar Bs 200 millones.

“Este será el centro de investigación más importante del país y seguramente uno de los mayores de Latinoamérica”, manifestó el ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, entidad que depende del Ministerio de Energías.

La construcción de los trabajos civiles está a cargo de la empresa potosina Quintanilla y Quintanilla (Q&Q), la cual inició obras el 26 de junio del año pasado, de acuerdo con la estatal del litio.

Según datos oficiales, para implementar los laboratorios y desarrollar los procesos de investigación del litio se contará con equipos que provendrán de Alemania, Estados Unidos, Japón y China.

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos es parte del proyecto de industrialización del litio, que comprende la construcción de importantes plantas industriales en el salar de Uyuni.

Fuente: Cambio.bo

La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó el viernes que esa institución ofertará paquetes turísticos "histórico-culturales" para estudiantes a costos accesibles, para que conozcan museos de La Paz y El Alto.

"Estamos incentivando mucho el turismo histórico cultural, que va dirigido a los colegios, universidades queremos que nuestros estudiantes puedan identificarse con nuestra historia", dijo a los periodistas.

Anunció que se ofertará un tour al Centro Espacial de Amachuma, que es la primera estación terrena de Bolivia de control y operación satelital y que está ubicada en la ciudad de El Alto.

"Es algo que llama mucho la atención a los bachilleres, estamos demostrando que la cultura es sumamente importante, es sumamente económico solo le cobramos entre 20 a 25 bolivianos, se les muestra el centro espacial, a todo lo que es el satélite, que les interesa a los bachilleres", agregó.

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.