La nueva administración de Boliviana de Aviación (BoA) abrió el mercado de Seguros de la Aeronavegación después de diez años y aseguran que se logró ahorrar 7 millones de bolivianos en la contratación del seguro con la empresa Bisa Seguros y Reaseguros S.A. para la gestión 2020, además anunció el arribó de una nueva aeronave, informaron, en conferencia de prensa, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias Durán, y ejecutivos de la aerolínea nacional.
“Los términos y condiciones de contratación impedían que otras empresas aseguradoras compitan en igualdad, y dirigían a una única empresa durante diez años, que era recontratada una y otra vez para renovar la póliza de los seguros aeronáuticos. La empresa beneficiada fue Fortaleza”, explicó el gerente general de BoA, Juan Carlos Ossio Vidal.
Buscando transparentar las contrataciones en la empresa, la autoridad invitó, el 4 de diciembre, a todas las entidades de seguros autorizadas y supervisadas por la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), a participar de la presentación de propuestas técnicas y económicas para el seguro de aeronavegación.
De las ocho entidades convocadas, se presentaron cinco: Boliviana Ciacruz Seguros y Reaseguros S.A.; Bisa Seguros y Reaseguros S.A.; Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.; Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A.; y Unibienes Seguros y Reaseguros Patrimoniales S.A; esta última fue rechazada porque ingresó su documentación fuera de plazo.
“Producto de este proceso llevado a cabo en estricta sujeción a las normas y procedimientos, Bisa Seguros y Reaseguros S.A., se adjudica la contratación para la gestión 2020, por un monto debajo del precio referencial que asciende alrededor de 6 millones de dólares, lo que representa un ahorro de 1 millón de dólares respecto a lo que se pagó en la gestión 2019, más aún si se toma en cuenta que el mercado de reaseguros de aeronavegación para el 2020 pretendía una alza del 20 % al 25 % en el precio de sus pólizas”, explicó el Gerente General de la aerolínea boliviana.
“Eso es lo que se llama hacer gestión transparente y competitiva, donde los actores puedan desarrollarse y presentar propuestas en función del bien común”, destacó el ministro Arias Durán.
MONOPOLIO EN SEGUROS
Desde 2011, la compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. se benefició con la contratación del seguro de aeronavegación bajo el amparo del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de la empresa Pública Nacional Estratégica-Boliviana de Aviación-(RE-SABS-EPNE-BoA), exceptuando la gestión 2016, que tuvo un contrato modificatorio.
Para 2019, el monto total adjudicado en seguros para la flota de aviones de BoA por parte de esta única empresa ascendió a 43.116.325,18 dólares, unos 300 millones de bolivianos.
La compañía, que hasta esta gestión es titular de las pólizas, en septiembre mandó una carta al entonces gerente general, Ronald Casso, solicitando la renovación del contrato por una gestión más, argumentando que minimizaría el efecto del alza internacional en el valor de las pólizas de seguro para el sector aeronáutico.
La aseguradora fue subiendo el monto de la póliza desde el primer año que cotizaba 2.929.590,65 dólares hasta llegar los 6.958.209,92 dólares al cierre de 2019.
Fuente: eldiario.net
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, afirmó el martes que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) goza de buena salud financiera y aseguró que es capaz de continuar "sin problemas" sus operaciones en la cadena de producción y comercialización de gas natural.
Zamora realizó esa afirmación un día después de posesionar a Herland Javier Soliz como nuevo presidente de la estatal hidrocaburífera, en reemplazo de José Luis Rivero, quien habría sido malinterpretado en sus declaraciones sobre el estado de esa empresa.
"Hay buena salud, ha sido un lapsus el tema de la declaración (de José Luis Rivero) y nosotros afirmamos categóricamente que YPFB tiene salud financiera para continuar con la cadena productiva", dijo en una conferencia de prensa en la ciudad de La Paz.
Fuente: abi.bo
El subgerente comercial de UNIVida, Mauricio Jiménez, informó hoy que el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 llegó a 100.000 vehículos a nivel nacional en la primera semana de venta.
"Estamos llegando a los 100.000 vehículos con la venta, en relación al parque automotor que es 2.200.000, nos falta mucho camino por recorrer", dijo a los periodistas.
Jiménez manifestó que la cifra alcanzada significa un buen inicio de venta y pidió a la población que aún no adquirió el SOAT 2020 acudir a los más de 1.700 puntos que tiene UNIVida en el territorio nacional.
El SOAT 2020, que se presentó bajo el slogan 'La decisión está en tus manos', se vende en más de 1.700 puntos de UNIVida, además de 196 comercios autorizados, entre quioscos, farmacias y librerías, como también en 32 entidades financieras.
La compra del seguro también puede realizarse de manera digital a través de la página web: www.univida.bo.
Al 30 de noviembre de 2019, el SOAT tuvo una penetración de 72%, considerando un parque automotor cifrado en 1,9 millones de vehículos en el país, y se indemnizaron y cubrieron los gastos médicos de 14.700 personas accidentadas por 9.000 siniestros, según información de UNIVida.
Fuente: cambio.bo
La población del Beni se beneficiará con más del 25% de rebaja en las tarifas del servicio de electricidad en todas las categorías, informó hoy el gerente de la Distribuidora de Electricidad del Beni (ENDE DELBENI), Rodney Mercado.
"El anuncio oficial lo hará el próximo jueves, en Trinidad, el ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, la rebaja será más del 25% en todas las categorías", informó a la ABI.
Anunció que el Gobierno presentará la nueva estructura tarifaria de las categorías general, domiciliaria, comercial e industrial.
La disminución de tarifas se aplicará en función al estudio que elaboró el Ministerio de Energías con el aporte de profesionales y expertos en el área.
Fuente: cambio.bo
Redacción central - Edición impresa
Con el objetivo de consolidar una etapa de transición saludable para el país, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, posesionó anoche al nuevo presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Javier Soliz Montenegro.
“Esta transición se constituyó en la oportunidad brillante para el Estado boliviano en lo que significa un nuevo escenario en el negocio de los hidrocarburos. Hemos tenido algunas complicaciones con la información”, manifestó Zamora durante el acto.
El cambio de Rivero se registra luego de que el anterior presidente, José Luis Rivero, brindara polémicas declaraciones sobre una supuesta quiebra de YPFB, una versión que negó después y alegó que fue malinterpretado por la prensa.
“Tenemos que tener mucho cuidado, no podemos borrar con el codo lo que hicimos con la mano. Todos nuestros actos se van a constituir en actos importantes para lo que vaya a ocurrir con la institucionalidad de la empresa más estratégica que tenemos”, recomendó el ministro.
Soliz, después de agradecer al ministro y a la presidenta Jeanine Áñez por la oportunidad, planteó como pilares durante su gestión el acceso a la información institucional de forma oportuna y precisa, garantizar el suministro de gas natural y líquidos al mercado interno, seguir con la negociación de compra y venta de gas natural al Brasil, y auditorías a la institución, entre otros.
Fuente: cambio.bo
Bolivia Digital
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó que luego de 15 días de ardua labor, mediante el despliegue de equipos y personal especializado, hoy concluyó la descarga en Puerto Jennefer de los componentes sobredimensionados de 13 aerogeneradores completos y 2 sin palas, que formarán parte de los Parques Eólicos Warnes, San Julián y El Dorado.
De los 30 aerogeneradores que forman parte del proyecto, el Parque Eólico de Warnes contará con 4, San Julián con 11 y El Dorado con 15.
Cada aerogenerador tiene una potencia de 3,6 megavatios por lo que entre los 3 proyectos inyectarán al Sistema Interconectado Nacional un total de 108 megavatios, señala en un boletín de prensa de la estatal.
"Puerto Jennefer junto con la Aduana Nacional brindaron todas las condiciones para realizar esta operación, los componentes fueron traídos a través de la Hidrovía Paraguay - Paraná, lo que representó una gran experiencia para ENDE y las empresas que formaron parte de esta labor", manifestó Shirley Huanca, parte del equipo de Fiscalización del Proyecto de ENDE.
En Bolivia ya se cuenta con una experiencia previa con proyectos eólicos, este es el caso del Parque Eólico Qollpana en Cochabamba, que actualmente genera 27 megavatios y es operado por la empresa ENDE Corani, filial de ENDE Corporación.
También existen 2 proyectos más que se encuentran en licitación, Warnes II en Santa Cruz y La Ventolera en Tarija.
Una vez realizados los trámites correspondientes en la Aduana Nacional, el equipamiento será trasladado de Puerto Jennefer a su destino final, por vía terrestre a los sitios de proyecto ubicados en los municipios de Warnes, Cotoca y Cabezas del departamento de Santa Cruz.
Fuente: cambio.bo
Esta tarde se desarrolló la quinta versión del desfile navideño denominado: “Navidad Maravillosa 2019 el reencuentro con La Paz”. Cerca de 50 instituciones participaron de la actividad, entre los más destacados estuvieron la empresa de transporte Mi Teleférico y la caravana de La Paz Bus.
Fuente: paginasiete.bo
La empresa Mi Teleférico graduó el viernes a 329 jóvenes del programa "Trabajo con altura" y otros 32 recibieron sus certificados por cumplir satisfactoriamente sus pasantías en las áreas profesionales que eligieron. En el acto, el gerente de Mi Teleférico, Jorge Bonadona, afirmó: "el trabajo no nos dignifica, nosotros dignificamos a nuestro trabajo con esfuerzo, responsabilidad y honestidad", pues de esa manera logramos ser grandes profesionales y buenas personas. "Trabajo con Altura" es un programa que brinda una primera experiencia laboral para que los jóvenes encaren su vida profesional, pero también es un cambio en la forma de vivir, pues con las capacitaciones y la inculcación de valores orientados al servicio, los participantes descubren la gratificación de servir, según Mi Teleférico. Hasta la fecha, el programa graduó a 1.735 jóvenes.
Fuente: eldia.com.bo
Redacción central - Edición impresa
La construcción de la fábrica de cemento en Potosí de la empresa estatal Ecebol tiene un avance del 91% hasta el momento, informó el jueves el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo.
De las dos plantas de producción de cemento, “una todavía no está en funcionamiento, falta que la terminen de entregar, pero sucede que en la que está en Potosí no hay gas para hacerla funcionar y está al 91% para poder entregarla”, dijo Rojo en contacto con la Red Uno.
La autoridad señaló que la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) es una compañía nueva eficiente; sin embargo, “habrá que ver su desempeño en el transcurso del tiempo”.
Según datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Ecebol tiene dos plantas de producción de cemento, una que está en funcionamiento en Oruro y otra que está en construcción en la región de Potosí.
“La (planta) de Oruro está funcionando (…) creemos que puede tener mucho éxito por la calidad del producto que está teniendo y por la tecnología que utiliza. Acabo de llegar de allá mirándola con gente experta y verdaderamente el informe es positivo”, indicó el ministro.
Este mes, el Sedem informó mediante su página digital que desde julio hasta octubre la nueva planta de Oruro Ecebol generó más de Bs 122 millones de ingresos por ventas de cemento en el mercado nacional.
El jueves pasado, el Ministro de Desarrollo Productivo anunció que el Gobierno alista un decreto supremo que permita realizar auditorías a las empresas públicas de distintos sectores.
Fuente: cambio.bo
Redacción Bolivia/Edición Impresa
El ministro de Economía, José Luis Parada, informó el sábado que las autoridades del anterior Gobierno destinaron $us 15 millones para comprar el software de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.
“Hubo una licitación de 5 millones de dólares para comprar el software, que al final terminó en un arbitraje, terminó pagado. Resulta que el 23 de octubre, días después de las elecciones, firman un contrato por 10 millones de dólares para comprar un software otra vez”, explicó la autoridad en contacto con El Deber Radio.
Con la finalidad de transparentar todo el proceso de adquisición del software para la Gestora Pública, el actual titular de la cartera de Economía instruyó la realización de una auditoría en 10 días, la cual ya está lista.
Según el ministro, con base en esa auditoría, en el transcurso de esta semana “seguramente” se presentará el informe de “cómo se operó, los plazos que se manejaron y la discrecionalidad que se tenía para hacer los contratos”.
“Se contrata 10 millones de dólares en un momento en que hay cambio de Gobierno, en que hay elecciones, o sea, cuando ya habías gastado 5 millones de dólares antes. En total, 15 millones de dólares en software, ya vamos a ver los detalles”, sostuvo la autoridad de Economía.
Niegan irregularidades
La empresa colombiana Heinsohn Business Technology negó ayer cualquier irregularidad que gire en torno al contrato de provisión de software para la Gestora Pública y aseguró total transparencia en el proceso contractual, indica un boletín.
El representante legal de Heinsohn, Luis Fernando Jaramillo, recordó que actualmente el contrato se encuentra suspendido temporalmente y que el proceso de contratación está en auditoría por parte del nuevo directorio de la Gestora, conformado tras el cambio de Gobierno.
El 23 de octubre se suscribió el contrato con Heinsohn por $us 10,9 millones, luego de adjudicarse la invitación directa realizada por la Gestora.
Fuente: cambio.bo