El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este jueves que se aumentó la participación accionaria de YPFB Transporte en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil, del 12% al 19,88%.
"Aumentamos la participación accionaria de YPFB Transporte en la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil, del 12% al 19,88%. La compra del 7,88% del paquete significó una inversión de $us 37,2 millones, que permitirá incrementar nuestros ingresos. #VamosASalirAdelante (sic)", escribió en su cuenta de Twitter.
Esta jornada, la estatal petrolera informó que YPFB Transporte S.A., a través de su subsidiaria YPFB Transporte do Brasil, incrementó su paquete accionario en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG), del 12% al 19,88%, según un boletín.
El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, destacó “la compra del 7,88% de las acciones, con lo que el paquete accionario de YPFB Transporte S.A. incrementa su participación a casi el 20% en la TBG.
"Esto es importante porque a partir de ahora, las decisiones de los accionistas mayoritarios deberán tomar en cuenta la posición de YPFB”, señaló el ejecutivo.
El paquete accionario adquirido representa un valor de $us 37,2 millones, inversión que tiene un retorno financiero positivo, con lo que se incrementarán los ingresos por dividendos para YPFB Transporte S.A. y, consecuentemente, para YPFB, y se fortalecerán los flujos financieros de la subsidiaria.
TBG es dueña de un ducto de 2.593 kilómetros (km) en territorio brasileño y cruza 136 municipios, desde la frontera con Bolivia, en el Mutún (Santa Cruz), hasta el Estado sureño de Río Grande do Sul, atravesando otros cinco Estados, entre ellos, Sao Paulo. La capacidad de transporte del ducto es de 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd), y cuenta con 15 estaciones de compresión y 50 puntos de acceso en su extensión brasileña.
"Para YPFB ésta es una inversión estratégica porque se amplía la presencia de la empresa más importante de Bolivia en uno de los mercados internacionales de mayor demanda de gas natural a nivel del Cono Sur. Con esta acción, se avanza concretamente en la internacionalización de la estatal de hidrocarburos", de acuerdo con la estatal petrolera.
Fuente: ABI
La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) informó que desde el miércoles los barcos que arriben a los muelles donde esa entidad presta servicios deberán presentar el Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B) indispensablemente para el despacho de mercancías.
"A partir del 16 de junio del presente, los barcos que arriben con mercancía en tránsito a Bolivia a los diferentes puertos, donde la ASP-B preste servicios portuarios, deberán presentar el Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B), como requisito indispensable, para el despacho de mercancías", comunicó la institución mediante su cuenta en Facebook.
Este requisito está dirigido a los importadores, empresas de transporte internacional de carga, operadores de comercio exterior y opinión pública, con la finalidad de dar cumplimiento al comunicado aprobado mediante Resolución de Directorio "RD 01-013-21 de la Aduana Nacional".
La ASP-B es una empresa estatal estratégica articuladora tanto de las importaciones como de las exportaciones bolivianas a través de puertos habilitados o por habilitarse en el extranjero y en el territorio nacional, según datos de la entidad.
Fuente: ABI
SISTEMA SER v3.0
El Sistema SER v3.0 es una plataforma informática administrada por la OFEP, que recolecta datos sobre el desempeño de las Empresas Públicas, para la generación y conocimiento de información que permita a la Máxima Autoridad, la toma de decisiones informada y oportuna, cuyas funciones principales son el acceso a la información, el seguimiento al desempeño de las empresas, individual y de forma agregada, visualización de indicadores de gestión individual y de forma agregada y generación de reportes. De uso exclusivo para Ministerios (y Máxima Autoridad), usuarios corporativos y personal técnico de la OFEP.
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó que la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) será la encargada de certificar la experiencia de las empresas interesadas en la extracción directa del litio.
Tras la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio (EDL), al menos 19 empresas internacionales expresaron su interés de participar de este proceso, que tiene el propósito de agilizar el proceso de industrialización de este metal ligero.
“El siguiente paso va a ser evaluar su experiencia, su conocimiento y también tener una base científica de lo que está haciendo la empresa, y a partir de ahí nosotros generar un memorándum de entendimiento y de confidencialidad para poder trabajar con ellas y la YLB como empresa estatal va a certificar esa experiencia, que una vez certificada recién vamos a empezar a entablar negociaciones con la empresa”, señaló el funcionario.
Algunas de las 19 empresas provienen de países como Rusia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Argentina, que respondieron a la convocatoria presentada por el Gobierno el pasado 30 de abril, con el objetivo de acelerar el desarrollo del proyecto de industrialización en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: La Prensa
El director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, coordinan trabajo interinstitucional para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) durante la época de invierno en todo el territorio nacional.
La coordinación de trabajo se realiza en el marco de una reunión que ambas instituciones llevaron a cabo en la ciudad de Santa Cruz, para fortalecer el “Plan Chiri” que la ANH lanzó el pasado 31 de mayo, con la finalidad de garantizar el suministro de GLP a todos los hogares bolivianos que incrementan el consumo de este producto en época de invierno.
“La reunión de coordinación interinstitucional que tuvimos fue para ver el tema de abastecimiento de Gas Licuado Petróleo, como lo instruyó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, además de ver temas técnicos, jurídicos y administrativos que fueron relegados durante el gobierno de facto”, indicó Jiménez, citado en un boletín de prensa institucional.
Agregó que la reunión también sirvió para ver el tema de almacenaje, comercialización y el incremento de recalificación de GLP, para lo que se vio la necesidad de que las plantas engarrafadoras Qhora Qhora de Chuquisaca, Valle Hermoso de Cochabamba y la de Senakata de El Alto, La Paz, incrementaran su capacidad de almacenaje para satisfacer la demanda del producto en todo el país.
“Se ha visto por conveniente realizar la reposición de garrafas más el incremento de recalificación en las tres plantas engarrafadoras, lo cual hace que garanticemos el abastecimiento de GLP en todo el país”, señaló.
Ese incremento del stock de garrafas servirá para satisfacer la demanda de la población boliviana que tiene la necesidad de usar el producto, no solo para su uso doméstico, sino también para generar recursos económicos para cada hogar que lo necesita.
Jiménez agregó que en el encuentro con YPFB también se determinó realizar reuniones periódicas con la estatal petrolera para evaluar, coordinar y controlar los avances que se tiene respecto al tema.
Fuente: ABI
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) ratificaron el convenio suscrito a principios de año que establece el precio fijo del pan de batalla de 60 gramos a Bs 0,50 la unidad y el abastecimiento regular de harina subvencionada.
El gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó que, en la reunión con el sector panificador, conversaron sobre la regularización del suministro de harina en los cupos acordados y la mejora progresiva de calidad de ese producto.
"Las puertas de Emapa siempre estarán abiertas para los sectores productivos, como los panificadores, para trabajar en proyectos comunes orientados a contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria", dijo.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Panificadores, Juan Cachicatari, calificó de “muy positivo” el encuentro con el Gerente General de Emapa por el desprendimiento que demostró a las solicitudes del sector.
“Hemos tenido una reunión productiva y muy positiva con el gerente de Emapa, el hermano Franklin Flores. Se han ratificado los acuerdos que fortalecen la relación que tenemos con la empresa estatal”, remarcó el dirigente.
Recordó que desde 2011 los panificadores del país y Emapa llevan adelante convenios orientados a permitir un coste justo del pan de batalla y de esa manera coadyuvar a la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.
Emapa y los panificadores suscribieron un convenio el 12 de enero de este año para aprovisionar de harina de trigo subvencionada a ese sector, con el fin de garantizar el abastecimiento y mantener sin modificaciones el precio del pan de batalla.
El acuerdo beneficia a 2.000 panificadores del país, quienes recibirán de Emapa en el trascurso del año la harina de trigo a menor precio respecto al precio comercial para la elaboración del pan, quedando prohibida su reventa.
Fuente: ABI
Dos comisiones de la Cámara de Diputados inspeccionaron este martes la planta de amoniaco y urea y la termoeléctrica de Entre Ríos, que están ubicadas en el trópico de Cochabamba.
Se trata de las comisiones de Planificación, Políticas Públicas y Economía y la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, que están presididas por los diputados oficialistas Omar Yujra y Lidia Tupa, respectivamente.
“Es la segunda vez que estamos en la planta de amoniaco y urea. Hemos visto un significativo avance en comparación con el estado que dejó el gobierno golpista. Se están haciendo pruebas y en las próximas semanas se tendrá algo claro para la población. Se espera que vuelvan a producir ingresos para el país”, indicó Yujra, citado en un boletín institucional.
Durante 2020, el gobierno de facto paralizó la producción en el complejo industrial, lo que ocasionó un daño económico al país de más de $us 291 millones, según un reporte de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Desde el ascenso al poder del presidente Luis Arce se trabaja para que la planta vuelva a operar con la plenitud de sus capacidades técnicas.
Las comisiones legislativas tienen previsto continuar con su labor de fiscalización esta semana en la Refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y el Pozo Xipotindi X1 de Chuquisaca.
Fuente: ABI
La encargada de asignaciones de la Distrital Redes de Gas Oriente, Lilian Jofré, informó este martes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sorteó 2.120 instalaciones de gas domiciliario en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, para el beneficio de cerca de 10.500 personas de 14 zonas, que estarán a cargo de 103 empresas contratadas.
“Las empresas contratarán personal para los trabajos con lo que se generarán fuentes de empleo”, destacó según un boletín institucional.
Los municipios que se favorecerán con el gas domiciliario en el sorteo realizado serán Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, Warnes, Yapacaní, Cuatro Cañadas, El Torno, Montero, Portachuelo, Puerto Suárez y Saipina. En el caso de Beni serán beneficiados Trinidad y Rurrenabaque y en Pando la ciudad de Cobija.
Según el documento oficial, el sorteo se hizo efectivo en un marco de transparencia y en cumplimiento al Decreto Supremo N° 4302, por lo que contó con la presencia de un Notario de Fe Pública, personal de la Dirección de Transparencia Corporativa de YPFB, representantes del ente regulador y delegados de empresas instaladoras.
El acto se desarrolló con todas las medidas de bioseguridad necesarias destinadas a evitar posibles contagios de COVID-19 y fue transmitido y grabado a través de la plataforma Webex para todas las empresas instaladoras de redes de gas.
Fuente: ABI
La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) proyecta generar este año alrededor de Bs 38 millones por la comercialización de esos insumos a nuevos mercados, informó este jueves el gerente técnico de la compañía estatal, Carlos Osinaga.
"Estamos abriendo de manera participativa, con los productores, nuevos nichos de mercado para posesionar la semilla que producimos (…). En ese contexto, pretendemos generar un movimiento económico por ventas de alrededor de Bs 38 millones", dijo Osinaga en contacto con Bolivia Tv.
En esa línea, indicó que este año la empresa proyecta producir unas 4.500 toneladas (t) de semillas de trigo, lo que representa entre el 18% y 20% del requerimiento para la producción de este grano a escala nacional.
"Esa participación es importante por el hecho de que las semillas, que las utilizamos como materia prima, generan ingresos a nuestros productores", explicó el Gerente Técnico de la EEPS.
Agregó que la empresa trabaja en la implementación de un programa para ampliar la cobertura, tanto de sus servicios como de la superficie cultivada de semillas, con la finalidad de obtener un mayor volumen de producción para apoyar a los pequeños y medianos agricultores.
Señaló que otra de las finalidades de la actual administración de la EEPS es implementar estrategias para brindar más servicios en la Planta de Procesamiento de Granos localizada en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz.
"Asimismo para reactivar la parte financiera, tenemos un programa para la recuperación de deudas y uno de los desafíos es recuperar al menos el 50% de los más de 10 millones (de bolivianos) que se le debe a la empresa por concepto de provisión de semilla", añadió.
Según Osinaga, las operaciones de EEPS fueron mal administradas durante la administración de facto en 2020; sin embargo, las autoridades del actual Gobierno impulsan medidas para reactivar la empresa, como también impulsan acciones legales para resarcir los daños ocasionados a la compañía.
La EEPS es una compañía que actualmente depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).
Fuente: ABI