OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo pagó, entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, al 67% de los jubilados registrados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP).

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, recordó que el desembolso correspondiente a septiembre se pagó de manera excepcional un día antes de culminar agosto y en ese primer día se erogó Bs 359 millones y se canceló a 117.880 jubilados.

“Hasta ayer (viernes) hemos pagado a 169.793 jubilados y hemos puesto ya en circulación 504 millones de bolivianos. La planilla total tiene un moto de 751 millones de bolivianos, eso quiere decir que en el primer día hábil de septiembre hemos registrado un avance del 67%”, informó en el programa Identidades de ATB Radio.

El 29 de agosto, Durán informó que el pago de las rentas de jubilación correspondientes a septiembre se pagaría en ventanillas de entidades financieras desde el 31 de agosto, como medida excepcional.

Generalmente, el pago de las rentas en ventanillas se habilita el primer día del mes posterior, en este caso sería el 1 de septiembre para el cobro del mes de agosto.

El 31 de agosto el pago de rentas en ventanillas llegó a 10.000 jubilados y el 1 de septiembre esa cifra subió a 51.913 pagos. En total se erogó Bs 145 millones.

Sostuvo que el pago de la renta de jubilación se efectuará durante los siguientes días hasta alcanzar al 100% de los jubilados.

Destacó que durante los primeros días de pago no se identificaron irregularidades como aconteció a inicios de agosto, lo que generó reclamos por parte de los jubilados.

El 1 de agosto hubo un problema en el sistema informático, lo que perjudicó por algunas horas el pago de rentas. Tras una multa a la empresa responsable, se anunció un plan de continuidad y en ese marco se decidió adelantar en un día el pago de las pensiones de septiembre.

Una semana después, la Gestora informó que la empresa Síntesis, encargada del sistema informático para los pagos de la renta de jubilación, fue sancionada con una multa de Bs 30.000 debido a los problemas que registró el 1 de agosto, que paralizaron las cancelaciones por varias horas.

Fuente: LaRazon

A partir del siguiente mes, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) comenzará la exploración de otros 20 salares del país para incrementar las reservas de los recursos existentes en los desiertos salinos en Oruro y Potosí.

“En octubre de este año estamos incorporando el desarrollo de exploración de otros salares, alrededor de 20 salares que van a ser incorporados en la parte de exploración que es parte de la tarea de estrategia de YLB”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a La Razón Radio.

Indicó que ese trabajo permitirá incorporar mayores recursos de litio a las que ya cuenta Bolivia con 23 millones de toneladas, que lo ubican con las mayores reservas del metal blanco a nivel global.

“No solo pensamos en el recurso, sino en la explotación, por eso desarrollamos distintos proyectos y lograr la incorporación en el mediano plazo de producción nueva, adicional y el desarrollo de proyectos estratégicos como cátodos y baterías de litio que es una meta importante para nosotros dentro de este esquema”, afirmó.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos, Bolivia tiene al menos 32 salares de superficies pequeñas en el occidente, principalmente en Oruro y Potosí.

El 20 de julio, el Gobierno presentó los estudios de cuantificación realizados en los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro) que determinaron que existen 2 millones de toneladas de reservas de litio adicionales. Con esa cifra, Bolivia suma en total 23 millones de toneladas.

De esas 2 toneladas adicionales, 1,8 millones están en el salar de Coipasa y 200.000 toneladas en el salar de Pastos Grandes, según los datos de YLB.

Trabajos

También se anunció que se explorarán cinco salares ubicados en el altiplano boliviano: de Pastos Grandes (120 km2), de Empexa (400 km2), Chiguana (415 km2), Cañapa (1,42 km2) y el salar de Capina (23,9 km2). Para ello, se prevé una inversión de al menos Bs 10 millones para esos estudios.

Bolivia forma parte del Triángulo del Litio en Latinoamérica y cuenta con 22 millones de toneladas de ese recurso, junto a Argentina (11 millones de toneladas de litio) y Chile (9 millones de toneladas), área que concentra cerca del 68% de las reservas del mundo.

Actualmente, Bolivia produce en una planta piloto, de tecnología convencional, carbonato de litio y ya realizó sus primeras exportaciones.

Además, está en curso la construcción de otras dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y hace poco se firmó un convenio para otras dos plantas más con esta última tecnología. La inversión anunciada es de $us 2.800 millones en total.

Fuente: LaRazon

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el abastecimiento de combustible en el departamento de Santa Cruz ya que en las últimas horas muchas personas acudieron a las estaciones de servicio a recargar diésel o gasolina ante un posible bloqueo de caminos que se realizaría a partir del lunes 4 de septiembre.

El director Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Jimmy Méndez, explicó que de ejecutarse las medidas de presión por parte del grupo paralelo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), YPFB cuenta con una autonomía de seis días para abastecer de combustible al departamento.

“Los despachos están saliendo de manera normal, quiere decir que, por más que persistan las colas el combustible líquido tanto gasolina especial como diésel oíl va a continuar saliendo desde la planta de almacenamiento, con esto quiero dar la tranquilidad y seguridad a la población”, explicó Méndez.

Añadió que “por más que se inicie un bloqueo el lunes, tenemos seis días de autonomía para garantizar a la ciudadanía”.

El Distrital Comercial de YPFB, Juan Carlos Huanca, afirmó que la Planta de Almacenamiento de YPFB Logística cuenta con los volúmenes necesarios para garantizar el aprovisionamiento de manera normal en todo el departamento y que diariamente se despachan 100 cisternas para abastecer de carburantes.

“Aproximadamente más de 100 cisternas se van despachando de esta planta de YPFB logística, con un volumen aproximado, en lo que corresponde a gasolina de 2,2 millones litros por día”, dijo.

Explicó que en caso de registrarse los bloqueos, la petrolera estatal igual importará los combustibles ya que utiliza otros medios como los ductos y los convoys de trenes para que llegue a la planta de almacenaje.

Para el lunes se anunció un bloqueo de caminos por parte de la dirigencia paralela de la CSUTCB, que es afín al expresidente Evo Morales.

Fuente: LaRazon

Una comitiva de alto nivel de Petrobras llega al país para analizar con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la demanda de gas natural de Brasil, fertilizantes e inversiones en exploración, entre varios temas, que forman parte de la agenda energética bilateral, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“La buena noticia es que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó que su país a través de Petrobras invertirá en el país para desarrollar proyectos en la cadena del Upstream (exploración y explotación) y fertilizantes, que también les interesa”, manifestó la autoridad.

En un reciente encuentro entre autoridades de ambos países, Brasil expresó su interés de continuar la compra de gas boliviano, además de invertir en proyectos de exploración.

“Estos aspectos y otros relativos a fertilizantes y las plantas que tienen en Três Lagoas —que seguramente requerirá gas adicional— es parte del trabajo conjunto que evaluarán con YPFB”, expresó.

Ambas naciones están interesadas en avanzar en la agenda energética, por ello la próxima reunión se dará continuidad a los acuerdos alcanzados en Belem, Brasil. De hecho, la cartera de proyectos de exploración de YPFB ya fue presentada con anterioridad y serán analizados con prioridad en el encuentro con Petrobras en La Paz.

Molina lamentó que durante el periodo de gobierno de Jair Bolsonaro no se haya avanzado en la agenda bilateral, en cambio “ahora hay un viento distinto y eso se manifiesta un entusiasmo por parte nuestra para retomar los proyectos. Son socios importantes, creemos que hay una mirada distinta por parte de Brasil y Petrobras respecto a nuestro país”, aseveró.

La autoridad señaló que el mercado brasilero es fundamental para el Estado boliviano por los ingresos que genera, son mayores ventas, pero evidentemente hay que invertir y esto es estratégico para Bolivia, porque revitaliza a exploración de hidrocarburos.

Bolivia es un país gasífero que cuenta con importantes cuencas, pero, según la autoridad, hay que desarrollar la exploración y este aspecto, sin duda alguna, requiere inversión extranjera directa porque los recursos son cuantiosos para encarar este tipo de proyectos. Brasil es nuestro principal mercado, agregó.

Fuente: LaRazon

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se emplaza en Llipi, Uyuni, departamento de Potosí, ingresó en la fase de “puesta en marcha” y se espera que en “algunas semanas” ingrese en la fase de producción antes de su inauguración.

“La planta está en su fase de puesta en marcha, esperamos que una vez se tenga la producción, que esto se debería hacer en algunas semanas, ya poder entrar a la producción como tal. (Para la inauguración) Lógicamente se realizará un acto y a partir de allí lo más importante es la producción y los ingresos para el país”, sostuvo a La Razón Radio el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin molina.

La planta industrial debió inaugurarse en agosto, según proyectó el otrora presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Carlos Ramos. Sin embargo, aún se realizan las pruebas finales como la calibración de los equipos para la producción de carbonato de litio.

Ramos fue reemplazado esta semana por Karla Calderón, quien tiene el reto de acelerar los procesos de producción, tomando en cuenta el retraso que tiene Bolivia respecto a Argentina y Chile en el tema de productividad de carbonato de litio.

“Eso se enmarca en una etapa de puesta en marcha de la planta y son factores muy importantes para que podamos llevar adelante la producción de carbonato de litio en grado batería y grado técnico, y para lograr el resto de los proyectos”, complementó.

La planta consta de tres naves industriales: el núcleo central, donde se produce el insumo; la nave de servicios, que provee de vapor y agua fría para alimentar los diferentes servicios, y la tercera es donde se realiza el acopio de la materia prima. Su capacidad instalada del complejo industrial es de unas 15.000 toneladas d carbonato de litio al año.

A esas 15.000 toneladas año se sumarán las 100.000 que se proyecta producir a partir de 2025 con las plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que se emplazarán (dos) en Uyuni, (una) en Pastos Grandes, Potosí; y (una) en Coipasa, Oruro.

“Nos referimos a una producción en cuatro proyectos más de 100.000 toneladas de carbonato de litio con ingresos que superarían los 4.000 millones de dólares dependiendo los precios”, dijo.

Sin embargo, Molina aseguró que el objetivo final es que Bolivia ingrese a la cadena industrial con la producción de baterías y cátodos que son los insumos que requieren las empresas automotrices para los vehículos eléctricos para dejar de depender de los combustibles fósiles y pasar a la transición energética.

Fuente: LaRazon

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina espera que la Asamblea Legislativa acelere la aprobación de contratos petroleros para que las empresas extranjeras inviertan alrededor de $us 600 millones.

“La negociación de contratos y viabilización de contratos que se hace con empresas extranjeras que son las que operan en el país, tenemos seis contratos que esperan la aprobación final para su viabilización, cercana a los 600 millones de dólares; esto es una inversión extranjera que la Asamblea tiene que aprobar”, informó el funcionario en entrevista con La Razón Radio.

La Cámara de Diputados aprobó el 16 de agosto del año en curso tres de los seis contratos de servicios petroleros de exploración y explotación suscritos entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Vintage Petroleum Bolivia, con una inversión de $us 504,5 millones.

El primer contrato se ejecutará en el área Sayurenda, en Tarija, suscrito el 20 de enero de 2023. El proyecto prevé una inversión $us 57,4 millones; 35,5 billones de pies cúbicos (BCF por su sigla en inglés) de recursos recuperables y 2,8 millones de barriles (MMBBL); y $us 162,3 millones de renta petrolera.

El segundo contrato se desarrollará en la zona Caraidanti, en Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, firmado el 20 de enero de 2023. Vintage ejecutará $us 194 millones de inversión; proyecta 163,1 BCF y 10,9 MMBBL en recursos recuperables, además de una renta petrolera $us 650,9 millones.

El tercer contrato corresponde al área Yuarenda, en Tarija, firmado el 20 de enero de 2023, donde se prevé una inversión de $us 252 millones; 171,3 BCF y 12,80 MMBBL de recursos recuperables.

Molina destacó la aprobación de esos tres contratos por parte de la Cámara de Diputados y se espera la misma determinación en la Cámara de Senadores.

En tanto, la empresa Canacol Energy Colombia SAS tiene prevista una inversión de cerca de $us 77 millones en dos áreas hidrocarburíferas: Florida Este y Ovai, en el departamento de Santa Cruz.

En el caso de Ovai, comprende una superficie de 161.250 hectáreas, una producción de 62,5 BCF de gas natural, de acuerdo a la estimación de YPFB. El proyecto contempla un costo de inversión de $us 41,5 millones y un monto de operación de $us 44,9 millones para 11 pozos.

En cuanto a Florida Este, tiene una superficie de 20.000 hectáreas, una estimación de producción de 53.2 BCF. El costo de inversión asciende a $us 36,2 millones.

Fuente: LaRazon

Los trabajos exploratorios de hidrocarburos por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entre enero de 2021 y junio de este año, dieron como resultado 15 pozos exitosos.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, explicó a La Razón Radio que este logro se enmarca en el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) desarrollado por la petrolera estatal para la reposición de las reservas gasíferas y de líquidos.

“De 2017 a 2020 la cantidad de pozos exitosos encontrados, cinco pozos; 2020 no cuenta porque se sabe la historia (gobierno de Jeanine Áñez), no se hizo nada; pero desde 2021 a 2023, que es nuestra gestión, la cantidad de pozos exploratorios son alrededor de 15, creo que eso habla de los resultados del plan”, indicó.

Entre los pozos exploratorios exitosos entre 2021 y junio de 2023 están el Yarará-X1 (Santa Cruz), Curiche-X1010 (Santa Cruz), Los Monos-X13D (Tarija), Florida-X2D (Santa Cruz); Chaco Oeste-X1 (Tarija), Chaco Este-X5D (Tarija), Curiche-X1011; en ejecución el pozo Vuelta Grande-X1001 (Santa Cruz).

También el Yope-X1 (Santa Cruz), Chaco Este-X7D (Tarija), Chaco Este-X9D (Tarija), Yarará-X2 (Santa Cruz), Remanso-X1 (Santa Cruz), Churumas-X2 (Tarija) y en ejecución Astillero-X1 (Tarija).

El martes, el presidente Luis Arce reconoció que Bolivia no tiene “en estos momentos” la capacidad para producir más gas, pues las reservas “han ido cayendo hasta tocar fondo”. Sin embargo, garantizó la inversión en exploración para reconstituir esa provisión.

En ese marco, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, afirmó el miércoles que el plan exploratorio de YPFB contempla 42 proyectos en diferentes zonas del país: tradicionales y no tradicionales, y la reactivación de pozos abandonados en gestiones pasadas.

Co, ese trabajo, YPFB prevé revertir hasta 2026 la curva de la declinación de la producción de gas natural para garantizar el abastecimiento del energético al mercado interno y externo.

Dorgathen, informó que para este trabajo YPFB tiene un plan exploratorio desarrollado desde 2021 y que proyecta obtener resultados positivos en los siguientes tres años.

Molina sostuvo que inicialmente el PRU contemplaba 21 proyectos exploratorios, pero ese trabajo se aceleró y se duplicó las áreas con el objetivo de identificar y descartar los pozos para garantizar la producción de hidrocarburos.

“Con este plan estamos cambiando la curva de declinación; el objetivo es que los próximos años, después del 2026, podamos tener unos indicadores a la reposición de la producción”, sostuvo.

Según la autoridad, desde 2014 a junio de 2023 en términos de la tasa de declinación en la producción de gas natural está alrededor del 17% de disminución anual.

En 2014, la producción de gas natural llegó a los 59 millones de metros cúbicos día (MMm3d) mientras que a junio de este año bajó, en promedio, a 37,2 MMm3d.

Fuente: LaRazon

Para que Bolivia pueda industrializar con soberanía el litio, se debe trabajar en una normativa específica que establezca que el país participará en toda la cadena productiva desde la exploración y explotación de la materia prima hasta llegar al grado de batería de litio.

El presidente Luis Arce sostuvo que los acuerdos con las empresas Uranium One Group, de Rusia; y las de china CATL BRUNP & CMOC (CBC) y Citic Guoan establecen, no solo la construcción de plantas de Extracción Directa del Litio (EDL), sino la trasferencia de tecnología para que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos pueda desarrollar la producción de carbonato de litio a través de EDL.

“Hay que hacer normativas específicas que viabilicen esa posibilidad de acuerdos entre una empresa Estatal cómo es YLB, que es la dueña del yacimiento de litio, con una empresa que vaya a recibir la materia prima para su industrialización y poder participar en toda la cadena productiva como lo hemos planteado en el negocio a estas tres empresas extranjeras que ya han acordado trabajar en nuestro país”, sostuvo el mandatario a los periodistas.

El objetivo es que, en el marco de la industrialización, Bolivia pueda producir no solo la materia prima que es el carbonato de litio, sino llegar hasta la producción de baterías de litio que es requerido por las compañías fabricantes de coches eléctricos en el mundo.

Con los acuerdos firmados con las tres empresas, Bolivia proyecta producir hasta 100.000 toneladas de carbonato de litio a partir de 2025. A eso se sumará 15.000 de producción de la planta industrial que comenzará a operar durante este segundo semestre.

Arce recordó que el Gobierno trabaja en el emplazamiento de 140 plantas industriales en el país con lo que se dará el salto a la industrialización como se enmarca en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

Fuente: LaRazon

Entre agosto y septiembre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará 2.500 toneladas de urea granulada como materia prima para la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados NPK (por su sigla de Nitrógeno, Fósforo y Potasio) en Cochabamba.

De acuerdo con el contrato de compra venta de urea, suscrito en julio entre los representantes de YPFB y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), el volumen comprometido en una primera entrega es de 2.500 toneladas de urea en presentación de bolsas Big Bag de una tonelada.

“Tenemos un plazo de 60 días calendario para entregar esta cantidad de urea al complejo de fertilizantes de EBIH”, informó el presidente de YPFB, Armin Dorghaten.

Personal técnico verificará la calidad de la urea granulada producida en la Planta de Amoniaco y Urea. La estatal petrolera cuenta con la experiencia en la comercialización de urea en los mercados interno y externo, así como en la manipulación, transporte y almacenaje de este producto, asesoramiento y compartirá sus experiencias con técnicos de la EBIH.

La Planta de NPK es implementada por la EBIH. Producirá fertilizantes compuestos a base de la urea elaborada por YPFB, que será una de las materias primas a ser procesada con alto contenido de nitrógeno, que es esencial en el metabolismo de las plantas.

Los principales macronutrientes de estos fertilizantes compuestos son los denominados NPK, que deben su nombre a las abreviaturas de los tres macronutrientes principales que son el nitrógeno, fósforo y potasio.

Las mezclas físicas permiten la aplicación de múltiples nutrientes en una sola operación, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, evitan la necesidad de aplicar diferentes fertilizantes por separado.

Las mezclas físicas permiten a los agricultores planificar con anticipación y tener un control más preciso sobre los nutrientes que se aplicarán en el campo, lo que lleva a mejores resultados.

Provisión

La creciente demanda de alimentos y el escenario cambiante mundial ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país. Por tanto, el Gobierno considera necesario el abastecimiento de fertilizantes compuestos que permitan fortalecer el sector agrícola.

La planta está ubicada en el Parque Industrial Santiváñez, en el municipio del mismo nombre en el departamento de Cochabamba. El aporte del nuevo complejo permitirá incrementar la frontera productiva, obtener mayores ingresos a los productores del agro y contribuirá a la reactivación económica del país.

El 11 de agosto, el gerente general de la EBIH, Alejandro Gallardo, informó a Energías & Negocios de La Razón que la construcción de la Planta de NPK, avanza en el marco de los plazos establecidos y se encuentra en su recta final con un 95% en la ejecución de las obras civiles y 88% en el montaje de equipos industriales.

Fuente: LaRazon

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé revertir hasta 2026 la curva de la declinación de la producción de gas natural para garantizar el abastecimiento del energético al mercado interno y externo.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, informó que para este trabajo YPFB tiene un plan exploratorio trabajado desde 2021 y que proyecta obtener resultados positivos en los siguientes tres años.

“Estamos trabajando para poder revertir esta curva de producción; no es fácil, pero creemos que hasta 2025, 2026, vamos a poder encontrar un punto de inflexión en la curva de producción de gas natural”, explicó en conferencia de prensa en Santa Cruz.

Durante un acto de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (Amdeor), el presidente Luis Arce reconoció el martes que Bolivia no tiene “en estos momentos” la capacidad para producir más gas, pues las reservas “han ido cayendo hasta tocar fondo”. Sin embargo, garantizó la inversión en exploración para reconstituir esa provisión.

En ese marco, Dorgathen, afirmó que el plan exploratorio de YPFB contempla 42 proyectos en diferentes zonas del país, tradicionales y no tradicionales, y la reactivación de pozos abandonados en gestiones pasadas. 

“Tenemos más de 42 proyectos que vamos llevando adelante como YPFB de los cuales ya fueron varios ejecutados que están en aprobación y otros que están en elaboración”, afirmó el titular de YPFB. 

Algunos de los proyectos como el Yope X1, Yarará X1, Yarará x2 dieron resultados positivos. También la reactivación de pozos abandonados por la tecnología que se utilizaba hace más de 30 años, como el Churumas X2, ahora arrojó, a través de las pruebas, 9 millones de pies cúbicos (MMp3) de gas natural.

El caso del pozo Remanso X2, que ingresará en etapa de perforación horizontal para comenzar a “drenar una reserva bastante interesante que encontramos 0,7 TCF (trillones de pies cúbicos por su sigla en inglés)”.

Reservas

De acuerdo con los datos de YPFB, la declinación en la producción comenzó a partir de 2014, año en el que llegó a los 59 millones de metros cúbicos día (MMm3d) y a la fecha está en promedio en 38 MMm3d.

Asismismo, dijo que hay resultados positivos en las zonas no tradicionales como en el norte de La Paz, en la formación Copacabana del pozo Mayaya Centro X1, donde hubo señales de hidrocarburos.

“También en la zona Madre de Dios, en el norte del país, hoy estamos trabajando con aerogravimetría y aeromagnetometría, estamos a un 60, 70% del avance en este proyecto y luego comenzaremos con la sísmica 2D cuando tengamos la información”, complementó.

Añadió que se perforarán los pozos Bermejo y Villamontes X7. Para el siguiente año se prevé la perforación de Tomachi, Yapucaiti, Iñau, donde se trabaja en la construcción de caminos y planchadas “No estamos hablando proyecciones, sino de proyectos que ya se han perforado. Estamos construyendo caminos y planchadas o perforaciones y proyectos que están en elaboración para ser perforados en 2024, 2025; son una realidad”, apuntó.

Fuente: LaRazon

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.