OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La factoría demandó una inversión de más de Bs 5,4 millones, tiene siete líneas de producción y procesará anualmente 53,10 toneladas de cereales.

La Planta Procesadora de Cereales del municipio de Tarata, en Cochabamba, inició sus operaciones y ya distribuye desayuno escolar a más de 2.000 estudiantes de ocho unidades educativas de la región.

“Esta planta ha comenzado a funcionar y está entregando desayuno escolar a ocho unidades educativas en el municipio de Tarata. En total, más de 2.000 estudiantes se beneficiarán con este servicio”, informó el gerente departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) de Cochabamba, Charly Mamani.

El proyecto demandó una inversión de más de Bs 5,4 millones, con el objetivo de generar empleo directo e indirecto, además de mejorar la rentabilidad de los cultivos locales mediante la producción de alimentos con valor agregado.

La planta elabora productos como pan de maíz, pan de trigo y galletas nutritivas.

La factoría cuenta con siete líneas de producción y procesará anualmente 53,10 toneladas de cereales.

Entre los productos que fabricará se encuentran 262.000 unidades de pan con queso (de 40 gramos), 349.000 unidades de queque de vainilla (40 g), 262.800 unidades de bizcochos, 262.000 unidades de empanadas (40 g), 9.455 unidades de tojorí, entre otros productos.

“Esta planta no solo garantizará el desayuno escolar, sino que también generará ingresos para el municipio, asegurando su sostenibilidad. Además estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados para distribuir estos productos en supermercados del departamento de Cochabamba”, agregó Mamani.

En proyecto beneficiará directamente a 1.200 familias y a más de 8.200 habitantes de Tarata y sus cantones, entre ellos Pampa Mamata, Izata, Huerta Mayu, Huayculi y Huasa Rancho.

Con una producción anual de 1.760 toneladas de trigo y 150 toneladas de maíz, la planta industrial permitirá un mejor aprovechamiento de estos cultivos, fortaleciendo la economía local y la seguridad alimentaria.

Además de dinamizar el comercio, esta iniciativa mejorará la calidad de vida de los productores de este municipio cochabambino y consolidará a Tarata como un referente en la agroindustria regional.

La Planta Procesadora de Cereales de Tarata forma parte de un proyecto ambicioso del Gobierno con la construcción de más de 170 factorías industriales.

Fuente: AhoraElPueblo

La empresa Envases de Vidrio (Envibol) generará cerca de Bs 4 millones por la venta botellas a la firma cervecera Potosina durante la gestión 2025, informó el gerente técnico de la estatal, Fernando Salinas.

“Venimos a firmar un contrato muy importante, pero que es el más grande que hemos firmado en los últimos 4 años, estamos hablando de 3,6 millones de bolivianos de ingresos para Envibol”, explicó en el acto de suscripción del convenio de compraventa con ejecutivos de Potosina.

Salinas destacó que se trata del contrato “más grande” de Envibol con Potosina, tomando en cuenta que en 2024 ambas empresas firmaron uno por Bs 1 millón y este año suscriben otro por casi Bs 4 millones.

“Estamos viendo cómo vamos creciendo juntos. Envibol es una empresa estatal y Potosina es una empresa privada, y en la sinergia estatal – privada estamos creciendo”, destacó el gerente técnico de la compañía pública.

Envibol, con sede en el municipio chuquisaqueño de Zudáñez, lidera la producción de envases de vidrio en el país. Tiene como mercados a empresas productoras de jugos, cerveza, vinos, singanis, bebidas carbonatadas, miel, mermeladas, conservas, entre otras.

Fabrica y comercializa envases de vidrio de alta calidad y a precios competitivos, para satisfacer a clientes nacionales y del exterior, correspondiendo a su gente, al Estado, comunidad y al medio ambiente, señala la misión de empresa.

Fuente: elPotosí

Cochabamba, 4 de abril de 2025 (ABI). – Con total éxito se desarrolló en Cochabamba la Rueda de Negocios del Bicentenario con más de Bs 40 millones en intenciones de negocios que apuntan a asegurar alimentos frescos y de calidad para las madres beneficiarias del Subsidio Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

Organizado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), en coordinación con los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de Desarrollo Rural y Tierras, además de entidades como el Ipdsa, UC-CNAPE, Fonadin, Swisscontact y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el encuentro facilitó más de 210 citas de negociación entre empresas proveedoras de subsidios y familias productoras de frutas, hortalizas, tubérculos y granos de la región.

“Esta Rueda de Negocios busca que los alimentos que llegan a nuestros subsidios sean cada vez más frescos y saludables”, indicó la asesora de la Gerencia General del Sedem, Fabiola Luján, en el inicio del evento, citada en un reporte institucional.

Los resultados superaron las expectativas iniciales, evidenciando la efectividad del modelo que busca reducir intermediarios, garantizar precios justos para los productores y asegurar alimentos frescos y de calidad para las madres beneficiarias del Subsidio Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

“Todo este esfuerzo tiene un propósito fundamental: beneficiar a las madres bolivianas porque ellas son el corazón de nuestro país y merecen productos de calidad que garanticen su bienestar y el de sus hijos”, resaltó el gerente de Subsidios y Articulación Productiva del Sedem, Roselin Rossel.

El impacto positivo del evento también fue reconocido por los sectores productivos. El representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Víctor Fernández, señaló que estos espacios benefician a los pequeños productores.

En la misma línea, Rosa Mamani, secretaria de Prensa y Propaganda de la Federación de Mujeres Originarias Campesinas de Cochabamba Bartolina Sisa, enfatizó: “No queremos comer plástico, queremos que esta cadena se acorte del productor a las beneficiarias de los subsidios, porque ellas son el motor de los hogares cochabambinos y nacionales”.

La Rueda de Negocios del Bicentenario en Cochabamba no solo consolidó un éxito comercial, sino que marcó un paso firme hacia una Bolivia industrializada, autosuficiente y soberana en la producción de alimentos. Con el esfuerzo conjunto de productores, instituciones y el sector público, el país avanza hacia un modelo sostenible que prioriza el bienestar de sus ciudadanos.

Fuente: abi

La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) proyecta incrementar su presencia en nuevos puertos con la firma de convenios institucionales para fortalecer el comercio internacional del país.

En el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025, según un reporte institucional, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel, explicó que el Gobierno nacional trabaja en políticas de fomento a la producción a través de la industrialización para impulsar el comercio internacional y potenciar el crecimiento económico del país.

Esta política del Gobierno nacional se complementa con la presencia de la ASP-B en puertos marítimos para atender la demanda de los distintos operadores de comercio exterior.

En ese sentido, el gerente detalló que se realizan las gestiones con las autoridades competentes para consolidar la presencia de la ASP-B en el puerto chileno de Iquique, buscando ampliar las alternativas para los exportadores e importadores bolivianos.

“Una de las acciones necesarias para 2025, es la presencia en puertos. Actualmente se está gestionando la presencia de la ASP-B en Iquique y otros puertos para que podamos garantizar y tener la representación de la carga boliviana para una mejor atención a los operadores de comercio exterior”, declaró.

Al respecto, el director de Operaciones, Antonio Martínez, detalló que la presencia de la ASP-B en el puerto de Iquique significará un apoyo a los operadores de comercio exterior con asesoramiento permanente y seguimiento de sus mercancías.

“Tenemos gestiones avanzadas a través de Cancillería y con las autoridades chilenas para tener una presencia permanente en el puerto de Iquique”, informó Martínez.

De igual forma, se proyecta el inicio de operaciones de puerto Busch, una alternativa clave a través de la Hidrovía Paraguay – Paraná, ya que su ubicación tiene carácter estratégico para una salida soberana al océano Atlántico.

“A través de puerto Busch tendríamos el fortalecimiento de la presencia de la ASP-B en la Hidrovía Paraguay – Paraná, obviamente, no solo será una presencia, sino un relacionamiento con todos los países socios de esa Hidrovía, hablamos de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina”, explicó Villarroel.

Con la diversificación de puertos, se perfila dar mayor impulso a las operaciones de comercio exterior para dinamizar la economía del país. 

De igual forma se trabaja para mejorar las relaciones con las distintas cámaras empresariales del país relacionadas con el comercio exterior.

“Es muy importante este relacionamiento ya que es una fuente principal de información para poder determinar las necesidades y las opciones de mejoras que podamos adoptar para poder dar un mejor servicio”, remarcó el gerente ejecutivo.

Fuente: Eldiario

La empresa Matrix Energy confirmó la compra del hidrocarburo de la empresa TotalEnergies, para el mercado brasileño, que llegará vía Bolivia. Analista considera un gran paso el uso de los ductos nacionales.

Un gran paso y un hito histórico, así fue definido por Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, la confirmación de que el gas natural argentino de Vaca Muerta llegará al mercado brasileño usando los ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Ríos remarcó que la importación del hidrocarburo es resultado de varios meses de negociaciones entre los tres países (Argentina, Bolivia y Brasil) y “es un gran paso que se haya llegado a un acuerdo y que los ductos bolivianos sirvan para la importación de gas argentino. Es bueno que los ductos están funcionando y no que se oxiden”, remarcó Ríos.

Según la plataforma eixos.com.br, MTX comercializadora de gas natural, subsidiaria de Matrix Energy realizó este 1 de abril la primera importación de gas argentino hacia Brasil, pasando por suelo boliviano.

“La operación realizada este martes por MTX con el gas de TotalEnergies pretende dar fe de la factibilidad de la ruta logística por Bolivia”, indica el portal.

La operación se llevó a cabo con TotalEnergies como proveedor, a través de Total Austral y TotalEnergies Gas Cono Sur.

El acuerdo también involucra a YPFB, que, a su vez, realizará el tránsito internacional. La empresa estatal boliviana lanzó, en 2024, una nueva línea de negocio que consiste en el servicio de agregación y transporte de gas argentino a Brasil.

MTX informó que la operación tiene como objetivo "dar fe de la factibilidad técnica de la ruta logística, que implica la interconexión de diferentes agentes a lo largo de la cadena de suministro". Matrix comenzó sus operaciones de comercialización de gas natural en 2024.

La compañía también destacó en una nota que "está comprometida con colaborar con la integración regional" – además de Argentina, el comerciante tiene como objetivo a Bolivia; Y mencionó que su negocio sigue una "estrategia orientada a la diversificación del suministro, la competitividad y las soluciones integradas para la gestión de la cadena de suministro de gas".

Ríos detalló que los volúmenes de gas son interrumpibles de prueba "por unas semanas, hasta mayo máximo nos imaginamos, y en el invierno se cortará para muy probablemente retomar en septiembre y octubre de 2025. Es una noticia cierta y eso se debe destacar”, dijo.

Fuente: Eldeber

La Paz, 23 de marzo 2025 (ABI). - La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) contribuye a facilitar el comercio exterior en los puertos de Chile y Perú y reitera su compromiso de continuar trabajando en la optimización de estos servicios.

“Conmemorando el Día del Mar, la ASP-B reitera su compromiso inquebrantable de continuar trabajando en la optimización de los servicios portuarios y la búsqueda de nuevas oportunidades para el comercio exterior boliviano”, indica un boletín institucional.

Desde la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Bolivia y Chile, el país mantuvo su derecho al libre tránsito a los puertos del Pacífico, una condición fundamental para la inserción de la producción nacional en los mercados internacionales.

En este contexto, la ASP-B, creada para la gestión administrativa y operativa de servicios portuarios y plataformas logísticas, en puertos habilitados y por habilitarse, se convirtió en una institución clave en la defensa de los intereses comerciales de Bolivia.

Con la promulgación del Decreto Supremo 2406 del 17 de junio de 2015 se marcó un hito en la consolidación de la ASP-B, otorgándole mayores atribuciones para operar como el único agente aduanero oficial acreditado por el Estado Plurinacional de Bolivia, en los puertos y lugares habilitados y por habilitarse para el tránsito de mercancías, con la finalidad de coadyuvar en la ejecución de la política de desarrollo portuario, plataforma logística y comercio exterior, en el marco de sus atribuciones.

Desde entonces, la empresa trabaja incansablemente implementando acciones estratégicas para incrementar el movimiento de carga y optimizar sus procesos operativos. Esto incluyó la ejecución de procedimientos continuos para la certificación de calidad, la firma de convenios destinados a reducir las tarifas de los servicios portuarios, y la gestión eficiente de la carga, garantizando los derechos de los operadores de comercio exterior.

Además, se realizaron esfuerzos significativos para mejorar la eficiencia de los procesos aduaneros y apoyar la redistribución de ingresos mediante políticas sociales que benefician a la población boliviana. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la ASP-B con miras a fortalecer la competitividad internacional de Bolivia y la promoción del desarrollo económico y social del país.

En los últimos años, la ASP-B logró importantes avances en la diversificación de alternativas portuarias en la región, con el objetivo de facilitar el comercio exterior en beneficio de los bolivianos.

“Gracias a las gestiones realizadas, se ha fortalecido la presencia de Bolivia en puertos estratégicos como Arica, Matarani e Ilo, promoviendo acuerdos que benefician la competitividad del comercio nacional. En este contexto, se están realizando las gestiones en coordinación con las instancias competentes para tener presencia en el puerto de Iquique”, resaltó la entidad.

Fuente: abi

El proyecto de la planta procesadora de durazno en San Lucas ha alcanzado su fase final y se prepara para su entrega definitiva el 18 de mayo, luego de haber superado con éxito las etapas de pruebas. El responsable del proyecto explicó que “ya ha pasado la etapa de pruebas y hemos asegurado el suministro de materia prima para la producción”. Además, destacó que el municipio está en plena época de producción, lo que garantiza la operatividad de la planta.

Este proyecto, que ha contado con una inversión de más de catorce millones de bolivianos, incluye cuatro componentes clave: infraestructura, equipamiento, capacitación y equipamiento secundario. “Los componentes de infraestructura y equipamiento ya han sido construidos, mientras que la capacitación continúa en plena ejecución”, agregó. La planta estará dedicada principalmente a la transformación de durazno en productos como durazno deshidratado, néctar, mermelada y refrescos de durazno.

Más de mil familias productoras de durazno se beneficiarán directamente con esta planta. “Este proyecto ha sido priorizado para apoyar a los productores locales de durazno en el municipio de San Lucas, uno de los mayores productores de esta fruta en la región”, señaló el responsable. Finalmente, se destacó el compromiso del gobierno departamental con la industrialización de Chuquisaca, con el presidente cumpliendo su política de desarrollo productivo y fortalecimiento de la economía local.

Fuente: ANV

La Paz, 19 de marzo de 2025 (ABI).- La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) desplegó siete puntos móviles de venta de arroz en las ciudades de El Alto y La Paz, para asegurar la provisión de este producto y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.

Estos puntos móviles son parte de la iniciativa del Gobierno, para enfrentar la especulación y asegurar la venta de productos al precio justo del productor al consumidor.

Los puntos de venta están en:

   * Distrito 5, zona Pata Patani (El Alto)

   * Zona Villa Ingenio (El Alto)

   * Urbanización Solidaridad (El Alto)

   * Distrito 2 zona Santiago II (El Alto)

   * Distrito 4 zona Villa Tunari (El Alto)

   * Distrito 13, Urbanización Mercurio (El Alto)

   * Alto Irpavi (La Paz)

La iniciativa responde al compromiso del gobierno de Luis Arce de trabajar por el bienestar de las familias bolivianas, combatiendo la especulación y regulando los precios de los principales productos de la canasta familiar en el mercado, informó la empresa estatal.

Fuente: abi

La Paz, 19 de marzo de 2025 (ABI). - La Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) recaudó Bs 3.560 millones por la venta de 4.450 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), informó el gerente ejecutivo, Pablo Pérez.

“Estamos cumpliendo con el mandato de fortalecer las reservas internacionales del Estado y garantizar que nuestro oro producido por nuestras cooperativas, empresas privadas y empresas públicas, se quede acá, en nuestro país”, explicó, citado en un boletín institucional.

Detalló que Epcoro adquirió el mineral principalmente de cooperativas de mineros auríferos de los Yungas de La Paz, además de la producción de las regiones de Amayapampa, de Potosí, y San Ramón, de Santa Cruz, de manera progresiva.

“También tenemos cooperativas que están en el departamento de Potosí y Santa Cruz que nos han hecho llegar el material. Hay empresas privadas de Cochabamba, Oruro y estamos abarcando lo que es el mercado nacional en su integridad”, precisó.

Anunció que Epcoro tiene prevista la compra de 10 toneladas (t) de oro hasta fin de año y reconoció que las intensas precipitaciones pluviales limitaron este mes la explotación aurífera en áreas tradicionales, como los Yungas de La Paz.

“Estamos esperando tener mejores resultados para la mitad de gestión”, dijo.

En cuanto al precio de compra, Pérez expresó su complacencia por la constante mejora de cotización del oro, porque beneficia al país y reportó que, datos hasta el viernes pasado, indican que la onza troy en el mercado internacional alcanzó el precio de $us 3.004.

Fuente: abi

Santa Cruz, 18 de marzo 2025 (ATB Digital).- La “Rueda de Negocios del Bicentenario” cerró con un movimiento de 25 millones de bolivianos en intenciones de negocios, según informó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem). 

El evento, organizado por el Sedem, tuvo lugar el jueves y viernes de la semana pasada en Santa Cruz y reunió a productores nacionales, empresas, proveedoras y autoridades gubernamentales. 

El objetivo principal fue consolidar acuerdos que aseguren el suministro de alimentos y productos esenciales para los programas de los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

“El evento dejó resultados altamente positivos, con más de 25 millones de bolivianos en intenciones de negocio, consolidando una cadena de abastecimiento sostenible, eficiente y equitativa”, informó el Sedem en un comunicado. 

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Roselin Rosell, por su parte, destacó la importancia de los acuerdos alcanzados para mejorar la alimentación de las beneficiarias de los subsidios. “Cada acuerdo logrado representa una mejora en la alimentación de miles de beneficiarias, asegurando calidad y precios accesibles, al mismo tiempo que impulsamos el desarrollo de nuestros productores”, afirmó.

Fuente: ATB

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.