El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos (Smgir), José Pacheco, descartó que el deslizamiento ocurrido en San Jorge Kantutani e Inmaculada Concepción haya generado alguna afectación al puente Trillizos y a una torre del teleférico.
“Se ha hecho la verificación del puente tanto con los geólogos como con la Dirección de Puentes y no se ha encontrado ningún problema. De la misma manera se ha hecho una verificación in situ (en el lugar) de la torre de Mi Teleférico, tampoco presenta ningún tipo de problemas”, explicó Pacheco.
En redes sociales se difundió información tergiversada en referencia a que ambas estructuras tendrían daños. La Municipalidad efectuó hoy una avaluación técnica con la participación de ingenieros estructuralistas y geólogos.
“Cabe indicar que se emiten criterios (por las redes sociales) que no corresponde a la realidad, el deslizamiento está siendo controlado por la Secretaría Municipal de Riesgos, que trabaja de acuerdo a protocolos internos”, finalizó.
Al respecto, el director de Puentes y Estructuras Especiales, Mauricio Sagárnaga indicó que no se encontraron indicios de algún daño producido por movimientos en el lugar.
“Las condiciones y estructura del puente son adecuadas para el servicio. Sin embargo, por el estado de la avenida Libertad, el puente permanece cerrado”, indicó Sagárnaga.
Más de 200 funcionarios se encuentran desplazados en el área. Con maquinaria pesada se retiró más de 100 metros cúbicos de material.
En tanto, se espera que los movimientos de tierra cesen para proceder a la estabilización del suelo en San Jorge Kantutani e Inmaculada Concepción. (AMN)
Fuente: Eju
La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, anunció el martes que esa institución trabajará en los siguientes tres meses en la promoción de cuatro ofertas turísticas comunitarias en La Paz, Oruro, Chuquisaca y Pando.
«En estos tres próximos meses, hasta terminar el primer semestre del 2019 vamos a completar aquellos proyectos con emprendimientos comunitarios (…), tenemos cuatro ofertas turísticas comunitarias, ese es nuestro propósito en estos tres últimos meses para que podamos fortalecer emprendimientos comunitarios», explicó a la ABI.
Omoya dijo que el objetivo es fomentar el turismo interno y dinamizar la economía del país.
Detalló que en La Paz se promocionará una oferta turística para visitar los municipios de Tiahuanaco, Guaqui y Taraco, en un viaje en el Buque Multipropósito; y en Oruro la «ruta del tío» para conocer la actividad minera de esa región.
Además, dijo que se promocionará la visita de haciendas de la época colonial en Chuquisaca y la «ruta del pescado» en Cobija, en el departamento de Pando. asc/rsl ABI
Fuente: FM Bolivia
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el jueves que a partir del lunes 6 de mayo se incorporará el alcohol anhidro como un nuevo aditivo para la gasolina especial, cuyo precio se mantendrá inmóvil en 3,74 bolivianos el litro.
«El alcohol anhidro se incorpora como un nuevo aditivo a la gasolina especial, esto permitirá tener un combustible más limpio, con mayor potencia y, lo más importante, se mantiene el precio de 3,74 bolivianos por litro», informó Sánchez, en conferencia de prensa.
Sánchez explicó que la gasolina especial incrementará el octanaje hasta los 87 octanos y, producto de la inclusión del alcohol anhidro, el combustible será más ecológico y amigable con el medioambiente.
«El mes de marzo pasado, el Ministerio de Hidrocarburos elaboró el marco normativo de regulación de este nuevo aditivo en la gasolina especial, a través de una Resolución Ministerial, que sustituirá al aditivo MMT por el alcohol anhidro, el cual es mucho más ecológico y amigable con el medioambiente», indicó.
Aseguró que la nueva mezcla cumple con todas las especificaciones de calidad.
«Las pruebas realizadas a este nuevo producto garantizan que el rendimiento de los vehículos del parque automotor boliviano sea eficiente y óptimo, recalcando, una vez más, que este nuevo combustible tendrá un mejor octanaje», aseguró Sánchez.
Relievó que la introducción de ese nuevo aditivo es un paso muy importante para la disminución de la subvención estatal de combustibles, lo que implica un ahorro económico al Estado y se da un nuevo paso en el cambio de la matriz energética en el país. mcr/ ABI
Fuente: FM Bolivia
La empresa estatal Mi Teleférico entregó el jueves una primera parte de la ayuda humanitaria recolectada en menos de 24 horas para las familias damnificadas por el derrumbe registrado en un barrio de La Paz.
En el campamento instalado en la cancha Fígaro, el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, destacó la solidaridad de los paceños y alteños, que escucharon el llamado de la empresa e hicieron legar ayuda humanitaria para los damnificados.
«Debo destacar los corazones solidarios de la población paceña, porque ayer a las nueve de la mañana hemos hecho una invitación indicando de que abríamos las puertas de Mi Teleférico para recibir la solidaridad de los paceños y alteños, y la respuesta ha sido sensacional, esto demuestra que La Paz y El Alto tienen gente maravillosa», remarcó Dockweiler, citado en un boletín institucional.
A su juicio, Mi Teleférico se convirtió en un conector entre los corazones solidarios y las familias que perdieron sus hogares por el deslizamiento.
Dockweiler convocó a continuar con la colaboración, principalmente aportando frazadas y víveres, tomando en cuenta que «estamos entrando a la época de invierno y los damnificados se ven afectados por el frío».Red central-mcr/rsl ABI
Fuente: FM Bolivia
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lamentó el miércoles el mega deslizamiento que se registró en el barrio Inmaculada Concepción de La Paz y activó el Plan de Respuesta Inmediata, cortando el suministro de Gas Natural en el sector afectado, para garantizar la seguridad de vecinos, informaron fuentes institucionales.
«Una vez conocido el hecho, YPFB a través de la Unidad de Atención de Emergencias del Distrito Redes de Gas La Paz-El Alto, activó su Plan de Respuesta Inmediata, cortando el suministro de Gas Natural en el sector afectado, para garantizar la seguridad de los vecinos afectados», establece un comunicado de la estatal petrolera.
YPFB informó que, en el marco del protocolo de seguridad, está inspeccionando el lugar, lo que eventualmente implicará cortes temporales del servicio de Gas Natural, en el área circundante al deslizamiento.
Cortes que se comunicarán de manera oportuna a los vecinos afectados.
YPFB informo también que realizará el seguimiento constante a las instalaciones de Redes de Gas Natural, con el fin de garantizar el suministro normal a los usuarios afectados.
Fuente: Nuevo Sur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) alista la sustitución gradual de la gasolina especial en todo el país. El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez informó que, a partir del lunes 6 de mayo, se incorporará en todo el país un nuevo aditivo a la gasolina especial.
“El alcohol anhidro se incorpora como un nuevo aditivo a la gasolina especial, esto permitirá tener un combustible más limpio, con mayor potencia y, lo más importante, se mantiene el precio de Bs 3.74 por litro”, afirmó en conferencia de prensa.
Sin embargo, la resolución ministerial 042/19 del 25 de marzo señala que, YPFB y ANH deberán coordinar, establecer e implementar las condiciones técnicas, logísticas, operativas y de seguridad necesarias para la comercialización y distribución del nuevo combustible con octanaje RON 85, resultado de la mezcla de la gasolina base 81 con hasta 8% de etanol anhidro.
La determinación tendría el objetivo de acuerdo a la resolución a la que accedió ANF de “sustituir gradualmente la gasolina especial en todo el país y así cumplir con la finalidad de la Ley 1098 del 15 de septiembre de 2018”.
Explicación oficial
El ministro Sánchez explicó que, la gasolina especial incrementará el octanaje hasta los 87 octanos. “El mes de marzo pasado el Ministerio de Hidrocarburos elaboró el marco normativo de regulación de este nuevo aditivo en la gasolina especial, a través de una Resolución Ministerial que se sustituirá al aditivo MMT por el alcohol anhidro el cual es mucho más ecológico y amigable con el medio ambiente”, dijo.
La nueva mezcla según Sánchez, cumple con todas las especificaciones de calidad y las pruebas realizadas a este nuevo producto garantizan que el rendimiento de los vehículos del parque automotor boliviano sea eficiente y óptimo.
El ministro explicó que la introducción de este aditivo es un paso muy importante para la disminución de la subvención estatal, lo que implica un ahorro económico al Estado y se da un nuevo paso en el cambio de la matriz energética.
Fuente: El País
Ucrania está interesada en adquirir la urea que se produce en Bulo Bulo, a más de 280 kilómetros de Cochabamba.
El director de Desarrollo Industrial, Energía e Hidrocarburos de la Gobernación del departamento, Óscar Covarrubias, reveló ayer que “el sector privado” de ese país está “muy interesado” en el fertilizante.
Detalló que la llegada de una autoridad consular de Ucrania propició la negociación.
Si bien aún no hay nada concreto, los ucranianos pidieron a las autoridades nacionales que les den detalles del producto, como los certificados de calidad. La documentación ya fue remitida.
PROYECCIÓN Si el intercambio comercial se concreta, Bolivia analiza exportar la urea por puertos peruanos o a través de Santa Cruz, hasta llegar al Atlántico.
Actualmente, el 70 por ciento de la urea que exporta Bolivia tiene como destino final Brasil. Después de ese país, Perú y Argentina son los clientes internacionales más importantes para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En el territorio boliviano, uno de los mayores compradores es Santa Cruz.
CIFRAS En 2018, el país exportó al menos 240.000 toneladas del fertilizante, de acuerdo con cifras emitidas por Covarrubias.
Sin embargo, la capacidad de la planta es de 700.000 toneladas anuales, “produciendo al 100 por ciento”. Por ahora, esa industria está al 70 por ciento de su potencial, por los “paros de mantenimiento” que, según Covarrubias, son programados.
El complejo de urea fue inaugurado en septiembre de 2017.
Fuente: Opinión
La empresa estatal Papelbol y la Feicobol arrancaron una intensa campaña de concientización sobre el correcto uso del papel reciclable, aquel que permite a las personas canjear cualquier tipo de hojas (menos couché y periódico) y cartones por una entrada para la Feria Internacional de Cochabamba 2019.
“Papelbol está contribuyendo a la preservación del medioambiente, pues todos sus productos son de fibras reciclables, para diferentes usos como papel, cajas y otros", resaltó Eduardo Velásquez, gerente técnico de Papelbol.
En este marco, dijo que llegaron con Feicobol a un acuerdo para que la gente puede cambiar el papel o cartón que tiene por entradas para la feria.
Según Velásquez, esta iniciativa ha tenido un gran impacto en el primer día de la actividad, ya que se logró recaudar más de 150 kilogramos de papel y cartón, que serán nuevamente procesados por Papelbol para su reutilización.
De acuerdo al convenio, por cada cinco kilogramos de papel las personas recibirán una entrada, mientras que la misma hermenéutica se hará con cada 10 kilos de cartón.
Asimismo, el gerente técnico de la empresa estatal explicó el motivo por el que el papel periódico y couché no pueden ser reciclados: tiene poco contenido de fibra y su proceso de separación es dañino.
Los restantes papeles (blancos, impresos, manuscritos y cartones en cualquier estado) son reciclados bajo el proceso mencionado.
Por su parte, la gerente de Feicobol, Eunice Achá, expresó que esta iniciativa es fundamental para crear conciencia en la población.
“Por el impulso de Papelbol vimos cómo se puede manejar esta iniciativa y decidimos tener una alianza para que la gente venga a la feria y también pueda proceder al reciclaje. La entrada es indistinta, ya que se puede canjear una entrada para adulto. Esto permite a las familias numerosas ahorrar dinero para venir al recinto ferial”, explicó Achá.
Fuente: Los Tiempos
Por los 13 años de la nacionalización de los hidrocarburos, 800 nuevos profesionales se incorporaron a la estatal petrolera YPFB en el marco del Programa denominado Semillero de Talentos.
“La fuerza laboral que incorporamos hoy (miércoles), recibirá la capacitación necesaria, con la finalidad de que los seleccionados estén más que aptos para responder con eficiencia a las exigencias de los desafíos que implican los proyectos que tenemos en cartera en el marco de la política de industrialización y la internacionalización de YPFB”, manifestó el presidente de YPFB, Óscar Barriga.
Agregó que la nueva perspectiva que plantea la estatal YPFB es la introducción de biocombustibles al país. “YPFB sabe de la capacidad y el talento de los profesionales de Bolivia, por eso apuesta por ellos, para que los proyectos de los bolivianos sean manejados por manos bolivianas”, agregó Barriga.
Según el ejecutivo, se postularon al Programa Semillero de Talento aproximadamente 12.000 nuevos profesionales, de entre los cuales, este primero de mayo se conoció a los primeros beneficiarios del programa.
En el acto, también reconocieron al piloto Marco Bulacia, a su colega de carrera Jorge Littzy, y al corredor de BMX, Jaime Quintanilla.
Asimismo, a Oscar Árnez, del equipo de robótica; al equipo boliviano de jóvenes talentosos de Bolfuture, quienes participaron en el Programa de la NASA, denominado Human Exploration Robert Challenge 2019.
En el mismo evento, entregaron reconocimientos a los padres de las becarias de YPFB en la Universidad de Rusia, Noelia Blanco e Ivana Azurduy.
Fuente: Página SIETE
El presidente Evo Morales, en ocasión de conmemorar los 13 años de la nacionalización de los hidrocarburos, llamó a los jóvenes a administrar las empresas del Estado, ya que se tienen grandes proyectos para consolidar la soberanía científica y tecnológica de Bolivia.
El Jefe de Estado, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), celebró ayer los 13 años de estatizar los recursos naturales con la presentación e incorporación de 150 jóvenes profesionales a la empresa estatal, elemento humano seleccionado por el programa Semillero de Talentos.
El acto se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz, ante la presencia de autoridades del Estado, directivos de YPFB y familiares de los nuevos valores que formarán parte de Yacimientos.
En marzo, YPFB presentó el programa Semillero de Talentos, mediante el cual incorporará a 800 jóvenes profesionales bolivianos egresados de carreras relacionadas con hidrocarburos. “Hoy recibimos a los primeros beneficiados (150), ellos nos ayudarán a concretar los proyectos que tenemos en el marco de la política de industrialización e internacionalización de YPFB”, destacó el presidente de la estatal, Óscar Barriga.
Por su parte, Morales destacó el programa de becas que se lleva adelante, orientado a lograr la liberación científica y tecnológica de Bolivia. En ese contexto rememoró que se enviaron jóvenes valores a diferentes partes del mundo para que adquieren conocimiento y repliquen lo aprendido en el país.
“Mi gran deseo es que las nuevas generaciones conduzcan el destino de Bolivia y que sean los que manejen y administren las empresas del Estado. Bolivia tiene mucha esperanza”, dijo.
Mediante Twitter, el Jefe de Estado resaltó: “Participamos en Santa Cruz del acto de celebración por los 13 Años de Nacionalización junto a jóvenes talentos. Mi gran deseo es que las nuevas generaciones conduzcan con compromiso, civismo y patriotismo nuestras industrias y encabecen la liberación tecnológica de nuestra Bolivia”, nuevos valores.
El presidente de YPFB mencionó que los nuevos valores recibirán la capacitación necesaria para que estén más que aptos para responder con eficiencia a las exigencias y desafíos que implican los proyectos de YPFB.
“YPFB sabe de la capacidad y el talento de nuestros profesionales, por eso apuesta por ellos, para que los proyectos de los bolivianos sean manejados por bolivianos”, manifestó.
Explicó que se postularon al programa 12 mil nuevos profesionales, de los cuales se beneficiará a 800; “hoy presentamos a los primeros 150”, dijo.
En la celebración por los 13 años de nacionalización, se reconoció al equipo de robótica y jóvenes talentos de Bolfuture que participaron en el programa de la NASA denominado Human Exploration Robert Challenge 2019, quienes agredecieron el apoyo gubernamental.
Trece años de nacionalización de los hidrocarburos
El presidente Evo Morales mencionó que la nacionalización fue el paso fundamental para consolidar el crecimiento y fortaleza económica que vive hoy Bolivia, y que es referente a nivel regional y mundial.
En ese contexto, recordó que el 1 de mayo de 2006 se tomó la decisión de estatizar los hidrocarburos en el campo gasífero San Alberto en Tarija. “En ese entonces el Estado no tenía control de los campos petroleros, ni sabía cuánto se producía. Todo estaba en manos de empresas transnacionales que se llevaban el 82% de las ganancias y dejaban solo el 12% para los bolivianos. Hoy todo esto se revirtió”, rememoró.
Destacó que se tiene la Planta Separadora de Líquidos para garantizar la provisión de GLP en el país y consolidar mercados de exportación; además de una Planta de Licuefacción de Gas Natural que permite llegar a ciudades intermedias y alejadas del país”.
En este punto, resaltó que se tiene proyectado construir un gasoducto hasta Ilo-Perú para exportar GNL a otros países, ya que India comprometió invertir $us 13.000 millones.
Por otro lado, dijo que YPFB prestará servicios en Perú con la conexión de redes de gas a domicilio y la instalación de la planta de GNL en Ilo, que fortalecerá la economía nacional.
Fuente: Cambio