OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

(elPeriódico-octubre-27-2019) Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es de los niños y adolescentes. La estatal petrolera destina para la presente gestión Bs 220 millones equivalente al 49% del total de los recursos transferidos para el pago del Bono Juancito Pinto (Bs 449 millones), beneficio que llega a estudiantes de primaria y secundaria de los establecimientos escolares públicos y de convenio.
“YPFB, la empresa de los bolivianos, genera recursos para beneficiar a los bolivianos. Los recursos que permite concretar la Nacionalización de los Hidrocarburos -proceso impulsado por nuestro presidente Evo Morales- llega ahora a los estudiantes de primaria y secundaria”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Óscar Barriga.
Desde la gestión 2006, año de vigencia del pago del Bono Juancito Pinto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, aportó más de Bs 2.702 millones, equivalente a $us 381,23 millones, cifras que muestran el compromiso de la estatal petrolera con la educación boliviana.
La estatal petrolera es la mayor fuente de financiamiento para el pago del presente beneficio que llegará a más de dos millones de estudiantes. Se establece 22 fuentes de financiamiento, entre las que se encuentran, además de YPFB, Entel, Emapa, la Agencia Boliviana Espacial, entre otras.
El Decreto Supremo 28.899/2006 instituye el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado “Bono Juancito Pinto” en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo. (eP)
El apunte
Bono Juancito Pinto
Este bono tiene el objetivo de incentivar la matrícula, permanencia y culminación del año escolar de los niños y niñas en los ciclos primaria y secundaria, en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional.
Los recursos transferidos a los beneficiarios, de acuerdo a la experiencia observada en más de 13 años de vigencia, alivian los costos indirectos de la educación pública, tales como el transporte y la adquisición de útiles escolares. (eP)

Fuente: Elperiodico-digital.com

A un mes de haber salido al mercado, el auto eléctrico fabricado por la empresa nacional Quantum Motors  ya tiene solicitudes para ser importado a México, Chile, Ecuador, Paraguay y Argentina, debido —según la empresa— a la calidad y su costo accesible.

El pasado 27 de septiembre Argentina también lanzó al mercado su primer auto eléctrico a 9.900 y 14.600 dólares, y con características  similares al nacional, que cuesta 5.000 dólares.

En Internet, en Alibaba.com, también se ofrecen autos eléctricos chinos con el mismo modelo y algunas características técnicas similares al nacional y a un costo de 2.500 dólares.

Al respecto, el asesor legal de Quantum, Carlos Soruco, observó que esta empresa extranjera no puede vender ese modelo en la región  porque Quantum compró la exclusividad para Bolivia y toda Sudamérica. “El auto de Alibaba  no puede ser vendido en Bolivia, ya se habló con los fabricantes”, dijo.

El ejecutivo aclaró que el auto nacional es soldado con un robot computarizado CNC,  y el chino es ensamblado a mano. “El nuestro tiene mejor prestación de calidad. Los asientos son más mullidos”, dijo.

Soruco, además, destacó que con el costo de envío e importación del auto chino sobrepasaría los 3.000 dólares (5.500 en total) y no tiene garantía ni servicio técnico.

En tanto, el costo del Sero Electric de Argentina, con batería de plomo, es de 9.900 dólares y con batería de litio (con mayor autonomía), 14.600.

Soruco afirmó que es posible que en 2020 Quantum saque un modelo con batería de litio fabricada por  Yacimientos de Litio Bolivianos.

El presidente de la empresa Energética, Miguel Fernández, considera que el precio actual de los autos Quantum es  razonable para un mercado emergente. “Otro factor que puede hacer bajar los precios es le menor costo de comercialización, pues en la medida que las tecnologías son más conocidas, y se conoce su desempeño en condiciones reales, la desconfianza baja”, dijo.

 “En caso de ampliarse la demanda, con seguridad existirá una competencia y los precios podrían bajar”

 YA TIENE NORMA PARA CIRCULAR EN LA CIUDAD

REDACCIÓN CENTRAL

La Alcaldía de Cercado concluyó el pasado martes la  norma para que el primer auto eléctrico nacional pueda tener RUAT y placa para circular legalmente por la ciudad de Cochabamba. Además, ha realizado las evaluaciones para aplicar un impuesto acorde a este tipo de vehículos.

El director de Ingresos Tributarios de la Alcaldía, Andrés Cuevas, informó que la nueva propuesta de ley fue entregada al alcalde suplente, Iván Tellería, y después será transferido al Concejo Municipal para su aprobación. Este proceso debería durar máximo una semana.

Cuevas indicó que la ley fue elaborada desde cero y con ayuda de ambientalistas y un especialista en autos eléctricos. Uno de los aspectos más difíciles fue definir el monto del impuesto para este vehículo, pero ya se ha definido el cálculo impositivo, que será dado a conocer por el Alcalde, cuando se presente la norma.

Cuevas indicó que se tomó en cuenta el aporte como movilidad urbana sostenible.

Fuente: Laprensa.com.bo

Ante los paros y el bloqueo de calles convocados por activistas políticos en las principales ciudades del país, Boliviana de Aviación (BoA) garantizó los servicios de transporte y la ANH confirmó que el abastecimiento de combustibles es normal.

La estatal aérea informó que los paros y bloqueos de calles y avenidas en las principales ciudades del país no afectan ni perjudican el cronograma de vuelos de la empresa, ya que los pasajeros llegan con “absoluta normalidad” a las terminales, aunque se presentan algunas demoras debido a aspectos logísticos.

“Estamos manteniendo las operaciones de acuerdo con la programación, aunque tenemos algunas demoras por las dificultades de algunos pasajeros en llegar a los aeropuertos, así como en el transporte de nuestra tripulación”, respondió a la consulta de Cambio.

Venta de combustibles

Por otra parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a través de un comunicado, informó que desarrolla todas sus actividades con “absoluta normalidad” con el fin de garantizar el pleno abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional, a pesar de los problemas que se generan en algunas regiones del país.

“Pese a dificultades presentadas en algunas ciudades, con la realización de bloqueos u otras formas de protesta, todas las estaciones de servicio cuentan con la suficiente provisión de gasolina, diésel, súper etanol para atender las demandas de los propietarios y conductores de motorizados, tanto en áreas urbanas como rurales”, detalla el reporte.

Igualmente, el gas licuado de petróleo (GLP) es distribuido de manera normal por todas las empresas encargadas de esa tarea, y no se reportó ninguna demanda de desabastecimiento en ese sentido en ninguna región del país, agregó.

Un sondeo realizado por Cambio a las estaciones de servicio de La Paz y El Alto constató que la venta de combustibles es normal, lo que contradice cualquier tipo de especulación o versiones de desabastecimiento de gasolina y diésel.

“El suministro de combustibles por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) es normal; los precios se mantienen y no hay desabastecimiento como se menciona en especial en redes sociales. La gente puede estar tranquila”, dijo Raúl Catari, operador de la  estación de servicio Dragón de Oro de Ciudad Satélite, El Alto. El mismo panorama se evidenció en la ciudad de La Paz y el resto del país, según entidades del sector.

ANH denuncia perjuicios en Santa Cruz

La ANH informó que, en algunas rutas de salida de la ciudad de Santa Cruz, grupos de bloqueo impiden el traslado de carros cisterna hacia las provincias de ese departamento. Pese a ello, la entidad en coordinación con YPFB asegura el abastecimiento normal de carburantes en esa región.

En días pasados se registraron filas poco habituales en varias estaciones de servicio, debido a una ficticia demanda provocada por rumores malintencionados que, empero, ya fue superada por la evidencia de que no existiría ningún desabastecimiento de combustibles.

En ese sentido, la ANH exhortó a la población no dejarse llevar por noticias falsas que circulan en las redes sociales que solo pretenden generar confusión y alarma en la ciudadanía. Ante cualquier duda, emergencia o reclamo pueden dirigirse a la línea gratuita 800-10-6006 o al WhatsApp 72072300 e informarse a través de la página web www.anh.gob.bo.

Fuente: Cambio.bo

Miércoles, 30 Octubre 2019 08:08

EASBA proyecta generar Bs 39 millones

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), instalada en el norte de La Paz, prevé generar este año Bs 39 millones por la venta de azúcar y alcohol en el mercado nacional e internacional.

“El año pasado logramos 30 millones de bolivianos de ingresos para nuestra producción, pero este año está previsto que generaremos aproximadamente 39 millones de bolivianos”, señaló el jueves el gerente de Easba, Ramiro Lizondo, a la Red Patria Nueva. 

Destacó que la estatal alcanzó una producción de 302 mil quintales (qq) de azúcar (blanca y morena) y 1,5 millones de litros de alcohol etílico de alta pureza con la zafra 2019, que  se inició en julio y concluyó este mes en la planta industrial de la compañía estatal.

La producción de este año fue superior en relación con la de 2018, cuando se molieron 143 mil toneladas (t) de caña y se registraron 220 mil qq, resaltó el ejecutivo. 

 En esa línea, el gerente Lizondo invitó a la población a consumir el alimento de Easba, que se vende actualmente en varios puntos del país.

En la urbe paceña, las bolsas arroberas y por kilo de la estatal se comercializan en la tienda de la avenida Costanerita, calle 15 de la zona de Obrajes, y en el almacén de la zona Rodríguez, entre calles Max Paredes y Luis Lara.

En El Alto se atiende en las sucursales de la avenida Franco Valle, esquina calle 6, y de la calle Daniel Salamanca, entre Bautista Saavedra y 20 de Octubre, además de los Súper Emapa.

Fuente: Cambio.bo

Miércoles, 30 Octubre 2019 08:07

EMAPA atiende en 26 puntos de venta habilitados

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), José Zamora, garantizó el sábado la provisión de alimentos en 26 puntos de venta habilitados en el país y descartó cualquier especulación de desabastecimiento.

“Quiero recalcar nuevamente que esos anuncios de que estamos con problemas (de abastecimiento) son absolutamente falsos, existen productos en los mercados y obviamente en las tiendas y Súper Emapa que tenemos. Estamos garantizando (alimentos), tenemos en total 26 puntos de venta, de los que cinco son Súper Emapa”, declaró a la Red Patria Nueva.

Además, indicó que realizó un recorrido por distintos mercados de la ciudad de Cochabamba y constató que la venta de alimentos en los distintos centros de abasto se realiza con normalidad. 

“Tengo reportes de que todo está normal en los Súper Emapa, los distintos puntos de venta están provistos con todos los artículos de primera necesidad; nosotros vendemos a través de ellos, yo en este momento me encuentro en Cochabamba, hemos comprobado que acá hay normalidad en la distribución e insisto nuevamente que no hay problema en el abastecimiento”, remarcó.

La compañía estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ofrece harina, arroz, azúcar y variedad de productos nacionales.

Fuente: Cambio.bo

El presidente de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Juan Cachi, dijo que se garantiza a las familias bolivianas la normal provisión de pan elaborado con harina de trigo de Emapa, por lo que pidió no hacer caso a rumores sobre un supuesto desabastecimiento de este producto.

Mediante un video publicado en las redes sociales de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Cachi explicó el miércoles a la población boliviana que no le faltará pan porque la compañía estatal cumple con la provisión de harina las 24 horas del día. 

“Nosotros garantizamos en el mercado el pan de batalla. Que quede tranquila toda la población a nivel nacional (porque) a través de Emapa tenemos el insumo que es bien importante, la harina”, dijo el principal representante de los panificadores de Bolivia.

En esa línea, el dirigente recomendó a la población no hacer caso a rumores “malintencionados” que circulan en las redes sociales sobre un supuesto desabastecimiento de alimentos en el país, como por ejemplo los derivados de la harina.

“El Estado, a través de la empresa estatal Emapa, dentro del convenio, está cumpliendo las 24 horas (con el abastecimiento de) la harina (a los panificadores), no va a faltar el pan para la población”, remarcó Cachi.

Precio estable

En septiembre, el vicepresidente de la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia, Martín Vargas, informó que Emapa distribuye harina a más de 2.300 panificadores del país para garantizar el abastecimiento y estabilidad del precio del pan de batalla.

Emapa “nos garantiza un precio estable (de la harina) para una gestión y así podemos mantener el precio del pan”, explicó Vargas, de acuerdo con la agencia estatal ABI.

Fuente: Cambio.bo

La primera planta de etanol a base de sorgo y maíz montado en Pailón, Santa Cruz, por la Sociedad Granelera Granosol SA, absorberá el 70% de la producción nacional de sorgo, que en 2018 llegó a 907.040 toneladas.

La firma cruceña y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron el 18 de octubre —fecha en que también fue inaugurada la planta industrial— un contrato de compra y venta de 5 millones de litros de alcohol anhidro de sorgo por año, que permitirá incrementar la producción de biocombustibles y reducir la importación de gasolina.

En la oportunidad, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó que el proyecto no solo incrementará la producción de alcohol anhidro, sino también el alimento para el ganado. Precisó que el 70% del sorgo será destinado al combustible, y el restante a la producción de alimentos balanceados.

Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en 2018 la producción de sorgo alcanzó a 907.040 toneladas, con un rendimiento de 2,17 toneladas por hectárea. William de las Muñecas, presidente de Granosol, agradeció la decisión del Gobierno de aprobar la Ley de Biocombustibles, puesto que esa norma viabilizó el proyecto de producir alcohol anhidro (o bioetanol) de sorgo y de maíz.

Destacó que la planta, ubicada en el municipio de Pailón, fue construida con tecnología moderna y permitirá la producción de 16 mil toneladas de burlanda (subproducto del sorgo), que será destinada a fabricar alimento para el ganado.

Además, anunció que se construirán plantas de etanol de sorgo en San Ignacio de Velasco y Yacuiba, zonas con importante despegue en la actividad ganadera.

El presidente de la Anapo, Marcelo Pantoja, aseguró al periódico digital notiboliviarural.com que el sector está enfocado en incrementar la productividad del grano de soya con miras al proyecto biodiésel y que por ello también avanzará en superficie cultivada en función a lo que permite el Plan de Uso de Suelo. Explicó que este incremento incidirá en el aumento de la producción de sorgo, porque éste, al ser un cultivo de rotación, tendrá una mayor superficie cultivada.

Anunció que el sector agrícola está en capacidad de proveer entre 30 y 40 millones de litros de etanol de sorgo y maíz.

Fuente: Cambio.bo

Este miércoles comenzó el pago del bono “Juancito Pinto” a los niños de unidades educativas de todo el país. 

El beneficio se financia gracias al rendimiento de las empresas públicas que, desde el 2006, aportaron con 4.021 millones de bolivianos, informó la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP).

El vicepresidente Álvaro García Linera indicó que esta gestión el bono beneficia a 2,2 millones de estudiantes, con un pago de 200 bolivianos.

El Ministerio de Educación informó que el monto total para pagar el beneficio este 2019 suma 446 millones de bolivianos. 

El Vicepresidente dijo que se trata de “harto dinero” y destacó que esos recursos se generan por las ganancias de las empresas públicas. 

Desde el 2014, las empresas públicas han financiado este bono en su totalidad.

Según la OFEP, desde el 2006 se han creado 27 empresas públicas en diferentes sectores de la economía, se tiene siete entidades financieras, 25 empresas nacionalizadas y nueve empresas transformadas o refundadas.

Sólo en 2018, dichas empresas tuvieron ingresos por 70.126 millones de bolivianos y utilidades de 3.549 millones como resultado neto, de acuerdo con datos de la entidad estatal.

Fuente: Erbol.com.bo

El gerente General de Univida, José Luis Vera, informó que hasta la fecha desde la entidad de seguros se indemnizó Bs 54 millones en accidentes de tránsito siendo La Paz y Santa Cruz los departamentos con mayor número de siniestros; a su vez informó que los accidentados llegaron a 8.393.

“Se atendieron 5.416 siniestros con 8.393 accidentados, de los cuales se ha registrado indemnizaciones por 54 millones de bolivianos hasta la fecha.  Se ha incrementado bastante este año (los accidentes de tránsito); esperemos que esto calme”, aseguró Vera a la Agencia de Noticias CCB.
El gerente de Univida sostuvo que los accidentes de tránsito se incrementaron a comparación de la gestión pasada;  en ese sentido anunció que se intensificarán las campañas de prevención en el manejo vehicular siendo que la mayoría de los siniestros fueron  por fallas humanas.
Vera informó que entre los meses de enero, febrero, marzo y mayo se tuvo mayor número de accidentes, siendo Santa cruz y La Paz donde se registraron más accidentes.

Fuente: Elmundo.com.bo

Miércoles, 30 Octubre 2019 07:59

EASBA incrementa su producción en 37,2%

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) subió su producción en 37,2%, de 220 mil quintales de azúcar generados en 2018 a 302 mil quintales en la última zafra de este año, informó el gerente de la empresa, Ramiro Lizondo.

“Este año logramos aumentar más de 80 mil quintales a nuestra producción”, dijo Lizondo a tiempo de destacar que el  crecimiento de Easba es gradual ya que en la actualidad opera en 4.000 hectáreas de cultivos de caña de azúcar en el norte paceño.

Recordó que el azúcar que Easba produce se comercializa principalmente en el mercado interno y el alcohol se exporta a mercados de Perú y Paraguay.

Se prevé, indicó, que los ingresos de la empresa sumen este año Bs 39 millones, monto superior a los Bs 30 millones generados en 2018.

La compañía vende la bolsa de azúcar de 1 kilo a Bs 4,50, la de 5 kilos a Bs 23 y 1 quintal a Bs 160 en sus tiendas instaladas en San Buenaventura, en la urbe paceña y en la ciudad de El Alto. En esta última, el almacén está en la avenida Franco Valle, esquina calle 6 de la Ceja.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.