Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentará en los próximos días el Plan Nacional de Reactivación del Upstream (exploración y producción), que prevé implementar en la presente gestión.
Se trata de un plan “agresivo” que tiene como objetivo generar sinergias entre las distintas áreas para aprovechar la infraestructura hidrocarburífera existente, y desarrollar la industria de ese sector con mayor fluidez.
El anuncio fue realizado por vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal, Armin Dorgathen al señalar que la inversión que realiza el Estado a través de YPFB está orientada a consolidar nuevas oportunidades de negocio con empresas internacionales del sector para reactivar la economía nacional.
El citado plan incorpora nuevas áreas de exploración que permitirán a la compañía trabajar en siete de los nueve departamentos del país, tomando en cuenta áreas como la Cuenca Madre de Dios, Madre Selva y la Llanura Chaqueña.
“Como país contamos con una gran ventaja: tenemos toda la infraestructura necesaria para llegar a los dos mercados más grandes de Sudamérica: Brasil y Argentina. Disponemos de ductos que van hasta Sao Paulo y Buenos Aires que nos permiten acceder ventajosamente a esos mercados”, anticipó el funcionario.
Dorgathen informó que se tienen avanzadas conversaciones con empresas que manifestaron su interés por invertir en Bolivia en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.
Para ello, “Bolivia cuenta con un sistema petrolero probado, atractivo para la industria hidrocarburífera, con estructuras y volúmenes in place superiores a 1 TCF”.
Fuente: La Razón
La Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública “OFEP” y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional “EGPP”, en el marco de sus atribuciones, impulsando la mejora de conocimientos y habilidades del personal de las empresas e instituciones públicas, para resolver problemas o situaciones emergentes del contexto socioeconómico de nuestro país. Invitan al personal interesado a participar del curso: "MARKETING DIGITAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO PARA LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS".
Para realizar tu inscripción puedes hacerlo a través del siguiente link https://bit.ly/36M5OpD hasta el día jueves 29 de julio.
La gerente comercial de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Nathaly Victoria Quiroga, lanzó este jueves la campaña “Emapa te regala 50 bolivianos” en el arroz seleccionado, promoción orientada al incentivo y crecimiento económico del departamento de La Paz.
La actividad tiene la misión de impulsar la producción de arroz, pues es un trabajo conjunto con los pequeños y medianos productores a nivel nacional. “En este tiempo venimos desarrollando varios programas de apoyo a la producción agrícola, a través de la provisión de insumos”, dijo Quiroga.
“Es por este motivo que en el mes de julio y por las fiestas julias, Emapa lanza esta gran promoción, te regalamos 50 bolivianos en el arroz seleccionado, que será aplicada en esta oportunidad sólo en el departamento de La Paz y está dirigida a todos los habitantes a las personas que aportan e incentivan al crecimiento de nuestro departamento”, subrayó.
Según la funcionaria, actualmente el precio del quintal del arroz es de 228 bolivianos, pero, con la promoción, se reduce a 178. El precio de la arroba era de 57.50 bolivianos; ahora queda en 46. La promoción es hasta acabar stock.
Quiroga resaltó que, desde Emapa, se quiere aportar a la economía de los hogares paceños, puesto que la promoción será un regalo para el bolsillo de las familias porque al momento de hacer su compra del arroz seleccionado tendrán un descuento significativo.
“Lo que estamos haciendo es un acto de reciprocidad y apoyo entre hermanos bolivianos por la preferencia en consumir siempre lo nuestro, es decir que, desde el Estado y empresas, pretendemos coadyuvar en la recuperación económica de los hogares bolivianos, en este caso el de los paceños, porque nuestra política es el vivir bien, por ello adelantamos que al margen de esta promoción vendrán mas descuentos y beneficios desde Emapa para la población boliviana”, dijo
Asimismo, agregó que de manera gratuita Emapa brinda asistencia técnica, fortalecimiento organizacional y capacitación permanente a los productores.
Clientes satisfechos
Tras el inicio de la campaña, los clientes empezaron a abarrotar el “Súper Emapa” de la Avenida Camacho, empezando a comprar los quintales y arrobas de arroz seleccionado.
Verónica, una de las compradoras, señaló que estaba pasando por el lugar cuando fue sorprendida por la promoción, ya que coquetas modelos le obsequiaron panfletos donde se describía la misma y, de inmediato, ingresó al “Súper Emapa” a adquirir su quintal de arroz.
“Ahorita de pasada me enteré de la promoción, compré el quintal con 178 bolivianos, estaba a 228, realmente una promoción muy buena y excelente la atención, invitamos a la gente que pase al Súper Emapa de la Avenida Camacho”, dijo Verónica.
Por su parte, Nicolás, otro comprador, señaló que es “verdaderamente gratificante y que la verdad hace mucho tiempo compró el quintal a 228, pero ahora me quedé sorprendido por la rebaja y la aproveché y me compré un quintal a 50 bolivianos de descuento e invito a la gente que venga a comprar el arrocito”.
Fuente: Los Tiempos
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, informó este lunes que esa empresa realizó la primera venta de packs (paquetes) de baterías de 31 unidades en el municipio de Yocalla (Potosí), por un valor de Bs 24.800, lo que implica un "gran salto cualitativo".
"Hemos podido realizar la primera venta de packs de baterías de 31 unidades en el municipio de Yocalla por un valor de Bs 24.800. Si bien no es una cifra considerable (…), pero es un salto cualitativo grande para nosotros", dijo Gonzales.
Explicó que, entre enero y junio de este año, YLB comercializó 28.214 toneladas (t) de cloruro de potasio por un valor de Bs 45,4 millones, 704 toneladas de carbonato de litio por Bs 34,8 millones, unas 1.028 toneladas de cloruro de magnesio por Bs 895.021 y baterías por el monto mencionado.
"Sumando estos cuatro productos en este primer semestre, se ha podido cerrar las ventas por un valor de Bs 81.176.670 que nos permite generar recursos para YLB, una cifra considerable en relación a la gestión pasada", señaló.
Gonzales brindó esta información en el marco de la inauguración del primer punto de venta de carbonato de litio y cloruro de potasio de YLB en la ciudad de Uyuni (Potosí), que contó con la presencia de autoridades nacionales y locales.
En junio de este año, Yacimientos de Litio Bolivianos informó que las baterías de ion-litio producidas a escala piloto por esta empresa son utilizadas en sistemas fotovoltaicos para proveer electricidad a las comunidades rurales del país, donde no se cuenta con este servicio.
Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni (Potosí), mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, produce cloruro de potasio, carbonato de litio, cloruro de magnesio y baterías en la actualidad, según datos oficiales.
Fuente: ABI
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y Pro-Bolivia suscribieron este martes un convenio para garantizar el abastecimiento de productos lácteos, elaborados por proveedores registrados en esta segunda institución, a precio justo en las sucursales y puntos de la firma estatal.
El convenio fue firmado por el gerente general de Emapa, Franklin Flores, y el director de Pro-Bolivia, Vidal Coria, en presencia del viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, en la ciudad de La Paz.
"Es para nosotros, como Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, muy importante este tipo de convenios (…) entre la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos y Pro-Bolivia", dijo Siles, en rueda de prensa.
Explicó que el acuerdo tiene "de por medio" a sectores como la asociación de industrias privadas lácteas del país, la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y los productores de leche.
"Lo que estamos haciendo, como Estado Plurinacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, es desarrollar la economía, dinamizarla a partir del Estado, pero en conjunción con el aparato privado", señaló.
Recordó que actualmente el consumo per cápita de leche en el país es de 64 litros; sin embargo, el Gobierno nacional impulsa este tipo de acciones para aumentar la demanda, tomando en cuenta que entidades internacionales como la FAO recomiendan consumir 160 litros de este alimento por año.
Por su parte, el Gerente General de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos agregó que los puntos de venta de esta compañía, que son las sucursales y Súper Emapa, apoyan e incentivan la comercialización de productos nacionales frescos, como la leche y sus derivados.
"De esta manera, hoy se da inicio (a) un trabajo conjunto de la mano con los productores lecheros, (con) nuestros hermanos pequeños y medianos, con el fin de apoyarlos para el crecimiento económico enmarcado en nuestra política del vivir bien", sostuvo.
Fuente: ABI
La empresa estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) inauguró su primera tienda para la venta de productos como carbonato de litio, cloruro de potasio y baterías de ion litio en la ciudad de Uyuni, Potosí.
"Es un día histórico para Yacimientos de Litio Bolivianos con la apertura de este punto de venta que era un anhelo de nuestros productores", expresó el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales, en el acto de inauguración que contó con la presencia de autoridades nacionales y locales.
Gonzales dijo que la implementación de ese punto de venta tiene, entre otros, el propósito de poner a disposición de la población, dedicada a la producción agrícola, el carbonato de litio y el cloruro de potasio para la mejora de los cultivos de sus regiones.
También se venderán baterías de ion litio para la generación de energía eléctrica. Asimismo, anunció que muy pronto se abrirán otras tiendas en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, que son regiones donde hay campos con mayor extensión de siembras y cultivos.
Por su parte, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, felicitó a los trabajadores de YLB por el esfuerzo que realizan en la empresa y por ende apoyan a la reactivación económica del país.
De la misma forma, señaló que en los puntos de venta no sólo se realizará la comercialización de dichos productos, sino también se brindará asistencia técnica y asesoramiento de parte del personal especialista de la empresa.
“Con más de Bs 81 millones generados por YLB es digno de socializar y reactivar la economía del país; también es pragmático socializar las baterías que produce YLB, ya que muchos de los bolivianos no saben que se producen baterías en el país”, indicó Arnéz.
En ese contexto, indicó que se tiene proyectado llevar energía eléctrica a las áreas rurales donde aún no se cuenta con ese servicio, a través de la fabricación de baterías para sistemas solares fotovoltaicos.
Fuente: ABI
Con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), autoridades nacionales y empresarios inauguraron la mañana de este jueves una nueva sucursal del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM, en la ciudad de El Alto, donde se atenderá con calidad, eficiencia y calidez.
"Es un honor y una alegría estar en la ciudad de El Alto para inaugurar una nueva agencia del Banco de Desarrollo Productivo", dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en el acto de inauguración.
La autoridad explicó que esta nueva sucursal tiene el objetivo de financiar al sector productivo en El Alto, una importante ciudad que aglutina a miles de pequeños "emprendedores creativos y perseverantes que impulsan la actividad y el crecimiento económico" de Bolivia.
"En estas instalaciones, nuestras hermanas y hermanos alteños recibirán una atención con calidad, eficiencia y calidez, donde sus demandas crediticias serán atendidas de forma oportuna para reactivar y fortalecer sus emprendimientos", señaló el Ministro.
Asimismo, indicó que una de las finalidades de esta agencia en la urbe alteña es impulsar el crédito SIBOLIVIA, que tiene una tasa de interés anual de 0,5%, para la sustitución de importaciones y la reactivación del aparato productivo, además de otros productos crediticios.
Por su parte, la presidenta del Directorio del BDP, Denise Paz, indicó que el Banco de Desarrollo Productivo abre esta nueva sucursal en la ciudad de El Alto en homenaje a la gesta libertaria del departamento de La Paz.
"La Paz ocupa el primer lugar en lo que respecta al número de clientes y número de operaciones (crediticias) a nivel nacional para el BDP, eso es la confianza depositada de nuestros clientes", resaltó la ejecutiva.
La nueva sucursal está ubicada en la calle Franco Valle de El Alto. En el acto de inauguración, las autoridades del BDP y el ministro Montenegro entregaron cuatro cheques del crédito SIBOLIVIA a productores de diferentes rubros.
Fuente: ABI
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este miércoles que planifica para este año una inversión Bs 65 millones para tender redes de gas domiciliario en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos del trópico de Cochabamba, para beneficiar a cerca de 15.000 personas.
Según un boletín institucional, la inversión programada para este año contempla una serie de proyectos para la construcción de una estación de medición y odorización, redes primarias, estaciones distritales de regulación, redes secundarias, acometidas e instalaciones internas en favor de los habitantes de las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque.
El jefe distrital de Redes de Gas-Cochabamba, Carlos Zavaleta, junto al diputado Gualberto Arispe; la alcaldesa de Villa Tunari, Segundina Orellana; y ejecutivos de la Federación Trópico y Federación Yungas del Chapare realizaron la inspección a la construcción de la “Red primaria en el Tramo Villa Tunari - Eterazama” para verificar el avance de obras civiles.
En ese contexto, la alcaldesa de Villa Tunari manifestó que “muchas poblaciones ahora somos beneficiadas y hemos visto que se está dando continuidad a estos proyectos paralizados el año pasado”.
Por su lado, el jefe distrital de Redes de Gas-Cochabamba, Carlos Zavaleta, explicó que se tiene planificado dotar de gas domiciliario a la localidad de Eterazama, que está ubicado en el municipio de Villa Tunari.
Detalló que por el momento se ejecuta la red primaria respectiva y que se hará posteriormente la habilitación de la red secundaria y la construcción de acometidas para las instalaciones internas.
“Se está concluyendo la construcción de red Secundaria en Chipiriri y Santa Elena y se están realizando las mediciones para las ampliaciones en Paractito, 40 Arroyos y el centro urbano (de Villa Tunari)”, añadió.
En esa misma línea, YPFB ejecutará este año el proyecto de obras civiles y mecánicas, la construcción de la red secundaria y las ampliaciones necesarias en el municipio de Shinahota para beneficiar a las poblaciones de Ibuelo y San Isidro.
En el caso del municipio de Puerto Villarroel se efectuará la construcción de la red primaria, red secundaria y estaciones distritales de regulación para las localidades de Mariposas y Paraíso, además de ampliaciones en Ivirgarzama.
Asimismo, se construirá la red secundaria para realizar ampliaciones en el municipio de Chimoré y en la población de Senda III.
Finalmente, se construirá la red secundaria en el municipio de Entre Ríos, en la población de Río Blanco, y se ampliará las conexiones en Bulo Bulo.
Fuente: ABI
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), lanzó este martes la campaña denominada "Emapa te regala 50 bolivianos", en la compra de arroz seleccionado, para beneficiar a las familias paceñas.
En rueda de prensa, la gerente Comercial de Emapa, Natali Quiroga, indicó que en el mes del aniversario del departamento La Paz, la firma estatal hará un significativo descuento en la compra del arroz que comercializa, en sus sucursales y Súper Emapa.
"El descuento está aplicado a nuestro arroz seleccionado en la presentación de un quintal, (que) actualmente el precio es de 228 bolivianos, pero con el descuento lo estaríamos comprando a 178 bolivianos", explicó la ejecutiva.
Añadió que el descuento también se aplicará en la presentación de la bolsa arrobera del producto, que actualmente tienen un precio de Bs 57,50, pero con la promoción será entregado a unos Bs 46.
La campaña denominada "Emapa te regala 50 bolivianos" inicia a partir de esta jornada y será promocionada hasta agotar stock, solamente en el departamento de La Paz, por las fiestas julianas, enfatizó Quiroga.
"Desde Emapa, queremos aportar a la economía de los hogares paceños (…). Al margen de esta promoción, van a venir más de descuentos y beneficios desde la empresa para la población boliviana", acotó.
Fuente: ABI
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó este sábado que la línea aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) hizo cerca de 15 vuelos para el traslado de vacunas contra el COVID-19 desde Rusia y China.
“Desde enero, hemos hecho ya alrededor de 15 vuelos con destinos a Moscú, Rusia; China, principalmente”, señaló, en una entrevista con Bolivia TV.
La autoridad estatal recordó que BoA es la única empresa aeronáutica nacional certificada para el cuidado de la cadena de frio que el transporte de las vacunas precisa en cada vuelo.
Además, relievó que todos los pilotos y el personal de tierra de BoA fueron cualificados y certificados para el manipuleo de las vacunas con miras a que lleguen en buenas condiciones al país.
Por otro lado, recordó que la línea aérea estatal fue contratada una vez más para el traslado de 6 millones de dosis desde China, que llegarán entre julio y agosto a territorio nacional, recordó.
“Obviamente, aquí hay que ser ágiles y por eso también hemos recurrido a Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), que también es de todos los bolivianos y que tiene certificado”, aseveró.
Por último, Montaño mencionó que BoA está dispuesto a prestar sus servicios aéreos a cualquier país vecino que quiera contratarlos para el transporte de vacunas.
Fuente: ABI