OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) garantiza altos estándares de seguridad en todos sus vuelos en rutas nacionales e internacionales, aseveró este domingo su gerente general, Ronald Casso.

Explicó que se toman medidas preventivas para no afectar los vuelos y en caso de que surja algún imprevisto, se aplican medidas inmediatas para evitar riesgos en las operaciones.

Recalcó que se mejorará la calidad de servicios con la renovación de aeronaves.

“Tenemos una exigencia superior por la seguridad (…) nuestro mayor compromiso es mantener los índices de seguridad y mejorar la calidad de servicio”, indicó la autoridad, en conferencia de prensa.

Detalló que en esta semana se hará la entrega de una nueva aeronave, los próximos días llegará una segunda nave y para agosto y septiembre se prevé la llegada de otras aeronaves y cumplir con el anunció de la renovación de aviones.

En esa línea, indicó que se realizó la contratación de 60 personas adicionales que están entrenadas para atender de manera oportuna, sobre todo, en las rutas del eje troncal.

Fuente: ABI

A partir del 2023 empezará a operar la Planta Industrial de Carbonato de Litio cuya construcción se encuentra con un avance físico del 84%, informó este domingo el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz.

“Por lo importante que es esta producción (...) en la actualidad tenemos un avance físico del 84 por ciento”, informó Arnéz.

En entrevista con Bolivia TV, afirmó que la construcción de esta planta concluye esta gestión; sin embargo, la operación junto con la planta de tratamiento de agua iniciará durante el primer semestre de la gestión 2023.

Explicó que en la actualidad se cuenta con una producción piloto, pero con la puesta en marcha de la Planta Industrial, Bolivia será un referente como país exportador dentro de un ranking que provee litio a nivel global.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio se construye en la localidad de Llipi, en Uyuni, en el departamento de Potosí. Se prevé que por la magnitud de esta empresa se tenga una producción de alrededor 15.000 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio al año.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del litio también se disparó en el último año.

Fuente: ABI

El Gobierno nacional garantiza el abastecimiento de harina de trigo hasta la gestión 2023, para el sector panificador y la producción del pan de batalla a precio justo, afirmó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Garantizamos la harina al sector panificador, incluso para el año 2023 para la producción del pan de batalla y mantener el precio de 0,50 centavos (de boliviano) para el consumo de la población”, sostuvo la autoridad en entrevista en Bolivia TV.

El ministro explicó que está vigente un convenio entre la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) que garantiza el abastecimiento de pan de batalla a precio justo en los departamentos de Cochabamba, La Paz, El Alto, Potosí y Chuquisaca. En el caso de La Paz, el  costo de la unidad del producto es de 0,50 centavos de boliviano

La autoridad de Estado ratificó que en 2021 se acopió 121.000 toneladas del grano de trigo lo que permitió producir 1,7 millones de quintales de harina.

“La demanda del sector panificador es 1,6 millones de quintales, por tanto, el abastecimiento de harina para el sector panificador que tiene convenio con Emapa está garantizada para la gestión 2022”, explicó Huanca.

A esto se suma que, para la gestión 2022 Emapa tiene previsto acopiar 1.577 toneladas de trigo.

“En el oriente, básicamente Santa Cruz, vamos a acopiar 126.800 toneladas de trigo y en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz alrededor de 19.700 toneladas; por lo tanto, con las más de 146.000 toneladas de trigo que vamos a acopiar en la presente gestión, Emapa procesará dos millones de quintales de harina”, sostuvo el ministro.

Huanca aclaró también el sector panificador de Santa Cruz nunca solicitó el abastecimiento de harina de Emapa, hasta ahora.

“Evidentemente, hemos escuchado recientemente la preocupación de un sector de Santa Cruz por la posibilidad de subir el precio del pan; por lo que, hemos tomado contacto con la dirigencia y ahora se trabaja para identificar cuál es el pan de mayor consumo en esta ciudad”, explicó.

Huanca recordó que la harina que entrega Emapa es subvencionada para garantizar el precio justo del pan de batalla y su provisión está sujeta a un sistema de control y compromiso social.

En la actualidad Emapa y los panificadores de Santa Cruz sostienen reuniones técnicas para verificar los costos de producción.

“Se visitaron hornos para identificar los costos de producción del pan, Emapa tienen un parámetro de costo-producción para el pan de batalla y queremos identificar costos. Paralelamente, los productores gestionarán la afiliación a la Confederación (de panificadores)”, dijo.

La autoridad de Estado advirtió que las amas de casa no deben dejarse sorprender por un incremento de precios. Asimismo, convocó a los gobiernos subnacionales a cumplir con su función de controlar la comercialización del pan de batalla a precio justo.

Fuente: ABI

La planta engarrafadora de la zona comercial Cobija de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos incrementó en 11% el envasado de gas licuado de petróleo (GLP) de 10 kilos, durante el primer semestre del año en curso con relación al mismo período del 2021, informó este sábado su responsable, Gerardo Gómez.

El envasado de GLP en esta planta subió de 167.051 a 188.382 garrafas para atender la demanda del departamento de Pando, según una nota de prensa de la estatal petrolera.

“La misión que tenemos es garantizar el abastecimiento interno de GLP en los 15 municipios de Pando, esta labor se ejecuta en estrecha coordinación, programación, distribución y comercialización con las autoridades locales. El precio de venta de la garrafa de GLP es Bs.22,50”, mencionó Gómez.

La planta engarrafadora de la zona comercial Cobija despacha un promedio mensual de 31.397 garrafas, de éstas el 87% se dispone para Cobija y el 13% para el resto de los municipios del departamento amazónico.

En la actualidad, se abastece a la población pandina mediante el llenado de GLP en la planta engarrafadora de la zona comercial Cobija y se apoya con camiones que transportan garrafas, que son envasadas en las plantas de La Paz, Guayaramerín y Trinidad.

La planta engarrafadora de la zona comercial de Cobija tiene una capacidad de rendimiento para envasar 200 garrafas de GLP por hora, es una planta semiautomática que logra satisfacer la demanda regional de la población dentro de los estándares de calidad y seguridad establecidos.

Fuente: ABI

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este sábado la venta de gasolina especial plus (GE+) en el municipio de Llallagua, Potosí.

Según un reporte oficial se comercializa aproximadamente 26 mil litros en forma diaria.

El responsable distrital comercial de Oruro, Wilmer Chura, indicó que el nuevo carburante se vende en las estaciones de servicio “Llallagua I” y “Llallagua” y se mantendrá el precio de Bs 3,74 el litro.

Chura resaltó que el trasporte público y privado se beneficiarán con el nuevo carburante porque contribuye al cuidado del medio ambiente y otorga mayor octanaje (rendimiento) a los motorizados.

La autoridad sostuvo que las estaciones de servicio señaladas son las primeras en comercializar gasolina especial plus -que es una mezcla de gasolina base 81 más etanol anhidro- en el departamento potosino.

El municipio de Llallagua cuenta con más de 40 mil habitantes, beneficiados con este producto, señala el reporte institucional.

Fuente: ABI

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) ahorrará entre $us 8 millones y $us 10 millones anuales con la puesta en marcha de un hangar de mantenimiento de aviones, cuya construcción iniciará la próxima semana, en el departamento de Cochabamba.

En entrevista con la Agencia Boliviana de Información (ABI), el gerente general de BoA, Ronald Casso, informó que Bolivia tendrá el hangar de mantenimiento de aviones más moderno dentro de 13 meses.

“Este hangar tiene la función de mejorar nuestros procesos de mantenimiento para que podamos trabajar 24 horas en el mantenimiento de las aeronaves, en las mejores condiciones de comodidad, iluminación y seguridad para nuestros trabajadores”, dijo.

Indicó que actualmente la empresa paga anualmente entre $us 8 millones y $us 10 millones a talleres del extranjero por el mantenimiento de sus aeronaves. Sin embargo, con esta nueva infraestructura la compañía estatal ahorrará gran parte de estos recursos.

“(El hangar de mantenimiento) evitará que tengamos que mandar los aviones al exterior en la magnitud que estamos mandando este momento. Y por tanto eso tiene dos efectos económicos: primero, el ahorro de las divisas que salen del país para pagar estos talleres; y segundo, la generación de fuentes de empleo en Cochabamba y en Bolivia, empleo calificado para los profesionales del área aeronáutica, del área de la mecánica”, afirmó.

Señaló que, si bien BoA economizará con el hangar de mantenimiento, también ahorrará tiempo, pues al llevar al extranjero una aeronave normalmente le toma “mucho” tiempo hacer la exportación e importación del mismo, además de los trámites y logística que involucra.

“El otro efecto importante en términos también económicos es esto de tener una mayor capacidad operativa, de poder contratar mayor cantidad de gente y hacer que el mantenimiento sea más oportuno, más rápido y por tanto los aviones estarán volando y generando más recursos en su operación diaria en Bolivia”, resaltó.

Detalló que la construcción del hangar de mantenimiento iniciará el domingo 10 de este mes, en la parte antigua del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, en Cochabamba, en un área de 11.000 metros cuadrados.

“Esta infraestructura va a posibilitar el mantenimiento simultaneo de tres aeronaves del servicio nacional, de las aeronaves que manejamos en Bolivia, vamos a poder tener tres en servicio al mismo tiempo”, señaló.

“Vamos a tener muchos efectos positivos a partir de que tengamos esta infraestructura en funcionamiento en Bolivia, efectos positivos del lado económico, pero principalmente, efectos positivos en el lado operativo de la seguridad y la cantidad de vuelos que podamos hacer”, acotó.

El jueves, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que se construirá en el país el hangar de mantenimiento de BoA con una inversión de Bs 51,8 millones, para mejorar las operaciones de la estatal.

Según Casso, esta obra tiene dos fases, una de ellas comprende un edificio técnico que ya fue construido también en la llajta.

Fuente: ABI

Este año, Emapa prevé procesar 2,1 millones de quintales (qq) de harina con lo que garantiza este ingrediente a los panificadores y asegura peso y precio justo del pan de batalla para las familias bolivianas, informó este viernes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. 

“Este año, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos tiene previsto acopiar 146.000 toneladas de trigo lo que va a permitir también procesar harina 2,10 millones de quintales lo cual va a garantizar plenamente el abastecimiento al sector panificador”, dijo en una rueda de prensa.

Huanca indicó que esta cartera de Estado estima que este año los panificadores demanden 1,6 millones de quintales de harina. En ese sentido, la estatal Emapa garantiza la entrega de cuatro quintales por día a cada uno. 

“Se ha establecido un convenio con el sector panificador para garantizar el precio del pan a peso y precio justo de 0,50 centavos lo cual se mantiene vigente”, recordó el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Señaló que Emapa sostiene reuniones de coordinación de manera permanente con la dirigencia de los panificadores del país de modo que no se tengan problemas en la distribución de harina de trigo.    

En esa línea, también recordó que, en 2021, esta empresa estatal acopió alrededor de 120.000 toneladas de trigo, con lo cual produjo un total de 1,7 millones de quintales de harina, que se distribuyeron a los panificadores.

Fuente: ABI

Los resultados de análisis de los laboratorios de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz establecieron que no existe ningún tipo de contaminación en los productos del desayuno escolar distribuidos por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) en una unidad educativa de esa ciudad, informó el gerente ejecutivo, Javier Freire.

“El pasado 24 de junio, recolectaron muestras en la unidad educativa Ismael Montes, donde más de 30 niños sufrieron una intoxicación supuestamente por productos de EBA. Los resultados de los análisis establecen que no existe parámetro alguno en los diferentes elementos que evidencie alguna contaminación por el consumo del néctar que ha sido provisto ese día”, dijo Freire, citado en una nota institucional.

Explicó que, al margen del examen emitido por el Laboratorio Referencial del Oriente Boliviano de la UAGRM y el Sedes, un informe de interpretación hecho por un especialista de nutrición de la Secretaría de Educación del municipio cruceño, reafirmó que no existe contaminación en los productos entregados a esa unidad educativa.

“Esto significa que realmente el producto está libre de cualquier elemento que haya podido ser nocivo para el consumo. Es importante aclarar que cuando existe algún tipo de intoxicación de alimentos, estos requieren un tiempo de evolución en el organismo de cuatro a seis horas, algo que no se habría dado en ese tan corto periodo de tiempo”, sostuvo el gerente de la estatal EBA.

Precisó que esa jornada, la alimentación fue distribuida a 245 unidades educativas y el caso, solo se produjo en una, focalizada solo en aulas del sexto de primaria.

“De acuerdo a reconocimiento público se ha establecido que algunos de los niños que han sufrido este tipo de malestar de intoxicación, ni siquiera habrían consumido alimentación complementaria escolar distribuido ese día”, señaló.
Aclaró que EBA es la empresa de alimentos más grande en cuestión de cantidad de industrias con certificaciones de calidad con buenas prácticas de manufactura que garantiza en todo el proceso la cadena de inocuidad alimentaria.

“Contamos con un centro de acopio para la distribución y garantizamos las materias primas que utilizamos, el proceso productivo, transporte y logística. Tenemos la responsabilidad, en el marco del contrato suscrito con el municipio, hasta la entrega del producto en las unidades educativas, hasta ahí nosotros garantizamos que todo el proceso ha sido inocuo y en el marco del acuerdo”, afirmó.

Sostuvo que los padres de familia y estudiantes deben estar seguros de consumir los productos que son entregados, particularmente del néctar elaborado por EBA, un producto que cumple con todos los requisitos y valores nutricionales que aporta a las niñas y niños estudiantes.

Fuente: ABI

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) garantiza “seguridad absoluta” en todos sus vuelos tanto en rutas nacionales como internacionales; asimismo, confirmó que, de los cinco aviones anunciados a inicios de este año, dos arribarán al país este mes y los siguientes hasta septiembre.

En una entrevista con la Agencia Boliviana de Información (ABI), el gerente general de BoA, Ronald Casso, informó que el sábado 25 de junio de este año, la empresa realizó un total de 99 vuelos, de los cuales 87 se efectuaron sin ningún problema y 12 tuvieron retrasos. 

“Hemos tenido 12 vuelos demorados principalmente en la ruta La Paz – Santa Cruz y fruto de ello hemos tenido, las quejas de los usuarios, que, obviamente, son reclamos que los tomamos muy en cuenta para mejorar, para ajustar todo lo que sea posible en nuestras operaciones”, dijo.

Explicó que esos retrasos ocurrieron porque dos aviones presentaron sistemas de alarmas de seguridad, uno en motores y otro en presurización, que advirtieron una posible falla. Por esta situación, la empresa tuvo que suspender operaciones. 

“Como BoA nosotros trabajamos muy seriamente en nuestro sistema de control de calidad y por ello ante cualquier sospecha de falla o de alarma nosotros suspendemos las operaciones (…). Es decir, que estamos poniendo la seguridad de los vuelos ante cualquier otro parámetro del servicio, a nosotros nos interesa en primera instancia ser absolutamente seguros en nuestras operaciones”, afirmó Casso.

“Y si por ello, como el día sábado, hemos tenido que afectar el horario de los pasajeros, seguros de que no había ningún contratiempo posible, lo sentimos mucho, pedimos las disculpas a los usuarios, pero este tipo de demoras son atribuibles a nuestros propios sistemas de seguridad que no nos permiten volar con ninguna observación”, añadió.

Indicó que la aerolínea estatal, trabaja en la conservación preventiva de sus aeronaves y por ello refuerza sus equipos de personal y también envía sus aviones al extranjero para que reciban los mantenimientos adecuados. 

“No puedo asegurar que no van a volver a ocurrir ninguna de estas demoras o afectaciones a las operaciones, pero sí le puedo asegurar a la población de usuarios de BoA, que todos sus vuelos tienen una seguridad absoluta y en eso sí nosotros podemos dar toda la garantía porque nuestros sistemas de seguridad están funcionando”, insistió.

Su flota se renueva

En marzo del presente año, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó que llegarán dos aeronaves Boing 737-300 y tres aviones Airbus, para renovar y reforzar la flota de BoA.

Al respecto, el gerente Casso confirmó, a este medio de comunicación, que el primer avión arribará al país en el transcurso de “estos días”, por lo que la empresa coordina la presentación del mismo.

“El siguiente avión, de los aviones contratados, estaría en tres semanas aproximadamente también en Bolivia, sería el segundo. En agosto tendríamos la llegada de un tercer avión ya que sería el primero para largo alcance y en septiembre dos aviones más para el servicio nacional”, añadió.

Destacó que, con esos aviones, BoA aumentará su capacidad de operatividad, brindará un mejor servicio a los usuarios y consolidará mercados “donde la competencia es bastante dura con aerolíneas internacionales”.

“Por ejemplo, este avión que llega los próximos días, ya nos va a permitir, a partir del 11 de julio, dar servicio diario en la ruta a Lima, Perú. Entonces ese es un dato muy importante que estamos aumentado la capacidad y de esa manera vamos a tener también mayor cantidad de ingreso de turistas y de intercambio económico, con un efecto inmediato”, resaltó.

Fuente: ABI

Con una inversión de Bs 51,8 millones se construirá el próximo mes un hangar de mantenimiento de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) en Cochabamba, el cual mejorará las operaciones aéreas de la estatal, informó este jueves el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

“El día de hoy (jueves) queremos anunciar la inversión más de 51.876.000 bolivianos para la construcción de un hangar de mantenimiento en la ciudad de Cochabamba, que ahora va a poder utilizar nuestra línea bandera BoA”, dijo el ministro en una rueda de prensa.

Explicó que se concretizará este proyecto en el marco del tránsito de la ex Administración de Aeropuerto y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) a la nueva empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).

“Antes de septiembre estamos mostrando resultados positivos. Esta construcción de hangar definitivamente va a mejorar los servicios, va a mejorar la calidad en las operaciones aéreas que realiza efectivamente BoA, además de eso se está invirtiendo también recursos económicos para capacitar en la atención a nuestros usuarios. Eso es importante resaltar y recalcar”, señaló.

Por su parte, el gerente general de BoA, Ronald Casso, detalló que, tomando en cuenta que se tiene ese financiamiento asegurado, las obras de construcción iniciarán el 10 de julio próximo y tomarán 13 meses.

“Ya haremos un hangar que va a confortar al menos tres aviones del servicio nacional al mismo tiempo; es decir, que vamos a poder hacer servicios de mantenimiento a la flota grande que tenemos, que son los aviones de mediano alcance, que sirven dentro de Bolivia”, remarcó.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.