OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Fuera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Metalúrgica Vinto, la Comibol y Boliviana de Aviación (BOA) son las empresas estatales que más aumentaron ingresos de operación en cinco meses (a mayo), según datos del Ministerio de Economía.

Entre enero y mayo de 2022 las empresas públicas generaron ingresos por ventas de 21.638 millones de bolivianos, monto que supera en un 30% los recursos respecto a similar periodo de 2021.

Las cifras expuestas por el ministro Marcelo Montenegro en Canal 7 ayer muestran que las ventas de Vinto alcanzaron 1.657 millones de bolivianos, un 109% más que en 2021.

Los ingresos de Comibol fueron de 1.282 millones de bolivianos, un 66,8% más que en 2021, y los de BOA 983 millones de bolivianos, un 65,6% más que en similar período de 2021.

Las ventas de Emapa sumaron 216 millones de bolivianos, un 94,1% más que en 2021 y las ENDE 423 millones de bolivianos, un 21,2% más; de Ecebol 107 millones de bolivianos, un 186,2% más. Mi Teleférico generó ingresos de 63 millones de bolivianos, un 26,7% más, y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) 140 millones de bolivianos, un 210,9% más.

De los 21.638 millones de bolivianos de ventas de las estatales, YPFB generó 16.918,6 millones de bolivianos en cinco meses.

El Ministerio de Economía destacó la reactivación de la Planta de Amoniaco y Úrea, con una producción de 126.813 toneladas métricas y se espera generar 400 millones de dólares de ingresos en esta gestión.

Vinto llegó a producir 5.129 toneladas métrica finas (TMF) de estaño metálico.

Fuente: Página Siete

Con el objetivo de dinamizar el sector hidrocarburífero, el Gobierno nacional impulsa la ejecución de cinco proyectos de exploración y explotación en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, que tienen importantes potenciales de gas y petróleo.

Se prevé una inversión de $us 582 millones en estas tres regiones del país en cinco proyectos permitirían generar alrededor de $us 1.700 millones por concepto de renta petrolera.

“Los cinco contratos, en caso de éxito (con la exploración y la explotación), van a aportar al crecimiento del país con una renta petrolera de 1.700 millones de dólares que están considerados para todo el periodo de explotación que abarca alrededor de 11 años para estos contratos”, informó el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.

En entrevista con la estatal Bolivia TV, destacó que el Estado podría obtener una renta petrolera de $us 1.700 millones por la explotación en los departamentos.

El 13 de julio se remitió cinco anteproyectos de ley a la Asamblea Legislativo para solicitar la autorización de la suscripción de cinco nuevos Contratos de Servicios Petroleros (CSP), para viabilizar la exploración y posterior explotación en las áreas del Pie de Monte cruceño y los chacos tarijeño y chuquisaqueño.

“Estos cinco contratos tienen una inversión total contemplada en los 582 millones de dólares y lo que generaría en el caso de éxito, estamos hablando de todo el periodo de explotación, es de 1.700 millones de dólares de renta petrolera y una porción de esta renta es dividido para los departamentos productores”, detalló.

En el caso de Santa Cruz se contempla para las labores de exploración y explotación las áreas de Ovai, Florida Este; en Chuquisaca, Carandaiti; y en  Tarija, Sayurenda y Yuarenda.

Estos nuevos contratos se enmarcan en el Plan de Reactivación del Upstream que lleva adelante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el objetivo de atraer nuevas inversiones para dinamizar el sector hidrocarburífero.

Fuente: Correo del Sur

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, y los representantes legales de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro Martins y Felippe Ferreira Pinheiro, suscribieron un contrato interrumpible de compra venta de gas natural, para la comercialización de un volumen de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en el mercado brasileño.

El contrato firmado en Santa Cruz de la Sierra entra en vigor a partir de la fecha y el suministro del energético estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Por el carácter interrumpible del contrato, sujeto a la disponibilidad de gas de YPFB, el mismo, a priori, no genera, obligaciones de suministro para YPFB.

En caso de que CDGN Logística S.A. identifique la posibilidad de comercializar determinados volúmenes de Gas Natural durante cualquier período dentro de la vigencia del Contrato, deberá notificar su oferta de comercialización a YPFB. De existir disponibilidad de volúmenes, YPFB confirmará su aceptación y comunicará al comprador el correspondiente suministro del energético, una vez cumplidos los compromisos con el mercado interno y las obligaciones de los contratos en firme vigentes.

“Si ellos nos nominan una cantidad de gas y nosotros contamos con ese volumen, pues entonces confirmamos y entregamos el gas natural y si no tenemos ese volumen no suministramos el energético y no se aplica penalidad alguna a YPFB. El mercado brasilero está abierto al gas boliviano. Somos un país confiable para las inversiones dentro de Bolivia”, indicó Dorgathen Tapia.

La banda de precios consensuada “genera mayores beneficios para YPFB, pues son mayores a los actuales precios de los contratos en firme que se tienen, debido a la modalidad de contrato”, se lee en el comunicado de la petrolera estatal. Los precios serán calculados cada trimestre.

“Con este tipo de contratos buscamos acomodar nuestro gas natural en el mejor mercado y al mejor precio posible, aprovechando las ventajas de oportunidad de mercados. Las condiciones económicas y comerciales del Contrato son oportunas y beneficiosas para el país”, destacó el presidente de YPFB.

La normativa vigente en Brasil permite el ingreso de empresas que buscan competir y posicionarse en el país vecino en una industria dominada en gran medida por Petrobras. CDGN Logística S.A., forma parte del grupo MDCPAR que posee una larga trayectoria en la industria con operaciones en toda la cadena de la energía con biometano, energía eléctrica renovable y vapor de biomasa.

“Este Contrato es muy importante para YPFB, pero mucho más CDGN. Reconocemos la capacidad técnica y comercial de YPFB. El gas boliviano se destina a diversos sectores, principalmente al sector industrial”, manifestó el director de Operaciones de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro Martins.

Fuente: Correo del Sur

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó un pago de Bs 3.582 millones por concepto de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), contemplando el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), IVA importaciones y gravamen arancelario, durante el primer semestre de este año.

Por IDH, YPFB informa a través de una nota institucional que canceló Bs 3.218 millones, mientras que por IVA, IT, IUE-BE, RC-IVA y conceptos varios, Bs 364 millones, lo cual suma Bs 3.582 millones.

“Aquí no está contemplado el pago de las subsidiarias que desarrollan sus actividades en el upstream y downstream. Si se toman en cuenta a toda la corporación, el impuesto superaría los Bs 6.000 millones en los seis primeros meses del 2022”, aclara la estatal petrolera.

La aclaración surgió a partir de un reporte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que señalaba que el pago de impuestos de la estatal petrolera ascendió a Bs 364 millones, ante lo que YPFB afirmó que solo se refiere al impuesto a las transacciones y a las retenciones practicadas a nivel nacional por concepto de IT, IUE y RC-IVA para terceros.

“Sólo han tomado en cuenta los impuestos del mercado interno y no así el IDH, el IVA de importaciones que es para la Aduana Nacional, el gravamen arancelario y otros impuestos nacionales, las regalías y participación. El importe mencionado por el Servicio de Impuestos Nacionales es la décima parte de todo lo aportado por YPFB al SIN durante el primer semestre”, señala en una nota, “conforme al Informe Técnico elaborado por la Gerencia de Planificación y Gerencia de Administración y Finanzas Corporativas de YPFB”.

Fuente: Correo del Sur

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reporta un pago de Bs 3.582 millones por concepto de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), contemplando el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), IVA importaciones y gravamen arancelario, durante el primer semestre de este año.

Por IDH, YPFB informa a través de una nota institucional que canceló Bs 3.218 millones, mientras que por IVA, IT, IUE-BE, RC-IVA y conceptos varios, Bs 364 millones, lo cual suma Bs 3.582 millones.

“Aquí no está contemplado el pago de las subsidiarias que desarrollan sus actividades en el upstream y downstream. Si se toman en cuenta a toda la corporación, el impuesto superaría los Bs 6.000 millones en los seis primeros meses del 2022”, aclara la estatal petrolera.

Esta aclaración surge a partir de un reporte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que señala que el pago de impuestos de la estatal petrolera asciende a Bs 364 millones, por lo que YPFB afirma que solo se refiere al impuesto a las transacciones y las retenciones practicadas a nivel nacional por concepto de IT, IUE y RC-IVA para terceros.

“Sólo han tomado en cuenta los impuestos del mercado interno y no así el IDH, el IVA de importaciones que es para la Aduana Nacional, el gravamen arancelario y otros impuestos nacionales, las regalías y participación. El importe mencionado por el Servicio de Impuestos Nacionales es la décima parte de todo lo aportado por YPFB al SIN durante el primer semestre”, señala la estatal petrolera, en una nota institucional, “conforme al Informe Técnico elaborado por la Gerencia de Planificación y Gerencia de Administración y Finanzas Corporativas de YPFB”.

Fuente: Correo del Sur

Boliviana de Aviación (BoA) informó que los horarios de sus vuelos se regularizarán en el transcurso del día, luego de que el aeropuerto de Viru Viru suspendió por algunas horas la salida y llegada de aeronaves por causas meteorológicas.

Ayer sábado, los reclamos de pasajeros nacionales e internacionales llenaron las redes sociales luego de verse obligados a esperar por varias horas en las terminales aéreas.

Los vuelos se están completando con demoras, dado que el impacto del cierre del aeropuerto de VVI por meteorología ha afectado a varias aeronaves y por tanto a decenas de vuelos”, informó la noche del sábado a EL DEBER el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Desde la línea de atención de la empresa se informó hoy domingo que las demoras aún están presentes en algunos vuelos y que los horarios se regularizarán en el transcurso del día.

“Quiero denuncia a BoA por su mal servicio. Todos los vuelos están demorados, según indican, por fallas mecánicas en sus aeronaves”, escribió ayer sábado un pasajero en su red social.

“Ningún funcionario de esta empresa nos da una explicación”, sostuvo otro pasajero. Sin embargo, el gerente espera que se resuelvan los inconvenientes en el transcurso del día.

Fuente: El Deber

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) "no acopia maíz transgénico" y tiene su propio sistema de control de calidad, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, respecto a la denuncia hecha por productores de que la empresa estatal acumula ese tipo de alimentos en los silos que tiene cerca del municipio cruceño de San Pedro.

"Hemos parado" los camiones denunciados "y hemos instruido a través de Emapa que se hagan también las verificaciones y auditorías respectivas, para que no haya ninguna confusión", informó la autoridad en declaraciones a Gigavisión.

El jueves y viernes, productores del Norte Integrado bloquearon la carretera entre San Pedro y Montero, así como el ingreso a los silos de Emapa, luego de identificar que los camiones que llegaban a los predios de la empresa estatal en esa región transportaban maíz transgénico. 

"De 10 muestras tomadas, todas dieron positivo", afirmó el dirigente Eliazer Arellano.

Algunos productores y medios que llegaron al lugar reportaron que la cantidad de camiones denunciados alcanzaba las dos centenas. 

"Productores de base asociados a la Filial Norte de Anapo decidieron hacer las pruebas para detectar si el maíz de los camiones que estaban en Emapa era transgénico. Todas las muestras que se tomaron de los camiones dieron positivo al maíz transgénico", informó Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. 

El bloqueo se levantó luego de que los movilizados y representantes del Ejecutivo y el Legislativo llegaron a un acuerdo de cinco puntos, pero los productores informaron horas después de que el diálogo se había roto debido a que los camiones denunciados habían sido llevados hasta un silo privado, lo que les impedía tomar una última muestra del maíz transportado para verificar su naturaleza. 

"Estamos verificando todo lo que se ha acopiado en los silos de Emapa, que es maíz de producción nacional", insistió el ministro Huanca. 

Hoy sábado, la Alcaldía de San Pedro convocó de manera urgente a todos los productores de la zona norte, a subalcaldes, sindicatos y organizaciones sociales de la región a participar el martes 19 de julio de una reunión sobre el uso de transgénicos. En el encuentro, se conformará un "comité de biotecnología y seguridad".

Fuente: El Deber

CDGN podrá comercializar en Brasil hasta 4 millones de metros cúbicos de gas boliviano tras un acuerdo firmado por esa empresa brasileña con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que entregará los volúmenes en función de la disponibilidad del energético y una vez cumplidos los compromisos con el mercado interno y las obligaciones de los contratos en firme vigentes.

El contrato de compra venta de gas natural fue suscrito ayer viernes en Santa Cruz por el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, y los representantes legales de CDGN Logística S.A., José Alcides Santoro y Felippe Ferreira. El acuerdo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.

“Si ellos nos nominan una cantidad de gas y nosotros contamos con ese volumen, pues entonces confirmamos y entregamos el gas natural. Si no tenemos ese volumen, no suministramos el energético y no se aplica penalidad alguna a YPFB. El mercado brasileño está abierto al gas boliviano. Somos un país confiable para las inversiones dentro de Bolivia”, indicó Dorgathen, según una nota de prensa de Yacimientos.

La normativa vigente en Brasil permite el ingreso de empresas que buscan competir y posicionarse en el país vecino en una industria dominada en gran medida por Petrobras. CDGN Logística S.A., forma parte del grupo MDCPAR, que realiza operaciones en toda la cadena de la energía con biometano, energía eléctrica renovable y vapor de biomasa.

Este contrato es muy importante para YPFB, pero mucho más (para) CDGN”, manifestó el director de Operaciones de la empresa brasileña, José Alcides Santoro.

Según YPFB, la banda de precios trimestrales consensuada dentro del contrato genera mayores beneficios para la petrolera estatal, pues son mayores a los actuales precios de los contratos en firme que se tienen.

Con este tipo de contratos buscamos acomodar nuestro gas natural en el mejor mercado y al mejor precio posible, aprovechando las ventajas de oportunidad de mercados. Las condiciones económicas y comerciales del Contrato son oportunas y beneficiosas para el país”, destacó Dorgathen.

En 2021 y lo que va de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos firmó contratos similares con Delta Geração de Energía, Eco, MTGás, Trafigura PTE y Tradener, entre otras.

Fuente: El Deber

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó ingresos por un valor total de Bs 243 millones ($us 35,3 millones) por las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio en el primer semestre del presente año, según informe del Ministerio de Hidrocarburos. Esa cifra está por encima de los ingresos obtenidos en toda la gestión 2021, cuando fueron Bs 191 millones.

De los 18.700 toneladas métricas (TM) de cloruro de potasio aproximadamente, 12.888 TM se exportaron a los mercados de Brasil, Chile y Perú mientras el restante 5.820 TM se comercializaron en el mercado interno. 

Rusia y China abrieron sus mercados para las 400 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio producidas por YLB. 

El reporte del Ministerio de Hidrocarburos menciona que el aumento de los ingresos no solo se debe por los precios de los recursos evaporíticos, sino también por el aumento de la producción en este periodo del 2022.

Asimismo, se indica que el Gobierno de Luis Arce acelera la industrialización del litio y avanza en la implementación de una planta industrial de carbonato de litio con una capacidad de producción de 15.000 TM por año. 

En este proyecto de Yacimientos de Litio Bolivianos se prevé la aplicación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

Fuente: El Deber

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aclaró que las cifras brindadas el lunes en conferencia de prensa contemplaba la recaudación del mercado interno. La entidad afirmó que al primer semestre de 2022 se había recaudado Bs 364 millones por “exploración, explotación, producción, refinación, transporte y comercialización o distribución de hidrocarburos".

Hoy, en horas de la mañana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos afirmó -mediante un comunicado oficial-que pagó en el primer semestre del año Bs 3.582 millones por concepto de impuestos.

Desde YPFB dicen que se debe aclarar que los más de Bs 3.500 incluyen los Impuesto a las Transacciones (IT), retenciones, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), IVA importaciones y gravamen arancelario.

De acuerdo con el informe técnico que elaboraron las gerencias de Planificación y Administración Corporativa de la estatal petrolera, se aclara que "solo se han tomado en cuenta los impuestos del mercado interno y no así el IDH, el IVA de importaciones que es para la Aduana Nacional, el gravamen arancelario y otros puestos nacionales, las regalías y participación. El importe mencionado por el Servicio de Impuestos es la décima parte de todo lo aportado por YPFB al SIN en el primer semestre", señalan en su comunicación.

Por IDH, YPFB abonó Bs 3.218 millones, IVA, IT, IUE-BE, RC-IVA y conceptos varios sumaron Bs 364 millones, sumatoria que llega a Bs 3.582 millones. Aquí no está contemplado el pago de las subsidiarias que desarrollan sus actividades en el upstream y downstream. 

Si se toma en cuenta a toda la corporación el impuesto superaría los Bs 6.000 millones en los seis primeros meses del 2022, afirma la empresa estatal.

Cabe aclarar que existen otras cargas fiscales como el IDH, principal tributo pagado por YPFB. Este impuesto, no incluye los pagos que realizan otras empresas que no pertenecen al sector hidrocarburos; es decir, los titulares de Contratos de Operación, entre otros.

En tanto que a las 18:00, desde el SIN ratificaron que hasta primer semestre de 2021 este sector económico aportó al erario público Bs 232,7 millones y a junio de 2022, un total de Bs 364,2 millones. Siempre en el marco de la recaudación de Mercado Interno, tal como se puntualizó en varias ocasiones durante la conferencia de prensa antes mencionada.

"Mediante una nota de prensa, YPFB también reconoció que los datos de recaudación tributaria difundidos por el SIN correspondieron solamente a los impuestos del mercado interno”, señaló la entidad recaudadora.

Además, desde el SIN agregaron que aunque la estatal petrolera añadió que su aporte tributario llegó a Bs 3.582 millones; porque —como consta en su misma nota de prensa— YPFB tomó en cuenta el pago del “Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el IVA de importaciones que es para la Aduana Nacional, el gravamen arancelario y otros impuestos nacionales, las regalías y participación”, que no se corresponden con el Mercado Interno.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.