OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Bolivia dio un salto en la gestión 2022 hacia la transición energética, la industria del litio y la medicina contra el cáncer.

Ese fue el balance del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y las entidades bajo su tuición en la segunda jornada de la Audiencia Rendición Pública de Cuentas que se cumplió ayer en La Paz.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, presentó los logros de la gestión pasada en los sectores eléctrico, evaporítico y nuclear en los que se destacó el avance en energías renovables en su sistema eléctrico, los incentivos para la electromovilidad, el inicio del programa de hidrógeno verde, el proceso de selección para aplicar Extracción Directa de Litio (EDL) en salares y inauguración de dos centros de medicina nuclear más modernos de la región.

Electricidad

La autoridad informó, de acuerdo con un reporte institucional, que la ejecución de inversiones en el sector eléctrico, integrada por ENDE Corporación y sus filiales, llegó a Bs 2.408,9 millones durante la gestión 2022, de los cuales el 48% se destinó al área de generación eléctrica, 28% a distribución y 24% a transmisión.

Para generación, que comprende proyectos hidroeléctricos, eólicos, geotérmicos, fotovoltaicos y termoeléctricos, la inversión ejecutada fue de Bs 1.157,64 millones; en transmisión se destinaron Bs 568,63 millones, monto que permitió fortalecer la capacidad y potencia en la red eléctrica; en tanto que, para distribución, se erogaron Bs 682,65 millones que posibilitaron concretar proyectos de electrificación rural para llegar a más hogares en Beni, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Tarija con el servicio de electricidad.

Por otra parte, Molina informó que gracias al Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad se llegó a más familias de las zonas más alejadas de zonas rurales mediante proyectos de extensión de redes eléctricas en media y baja tensión, sistemas fotovoltaicos domiciliarios y sociales, y sistemas híbridos con una inversión de Bs 36,58 millones.

Todas las actividades realizadas durante la gestión 2022 lograron que la cobertura del servicio básico de electricidad alcance al 94,5%. 

Tarifa dignidad

Molina recordó que el 31 de marzo de 2022 se firmó la ampliación del Convenio de Alianza Estratégica “Tarifa Dignidad”, que beneficia a aproximadamente 1,14 millones de usuarios con un ahorro del 25% en sus facturas de luz.

Electromovilidad

En la gestión el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, fomentó el uso de la electromovilidad. En ese sentido, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), entidad bajo tuición del Ministerio, instaló 11 electrolineras en el eje troncal del país y el presidente Luis Arce instruyó que, durante un año, estas estaciones de servicio recarguen gratuitamente a los motorizados eléctricos.

El objetivo de promover la electromovilidad se enmarca en la estrategia de transición energética para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Integración energética

Con relación al proyecto “Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia – Argentina”, el ministro Molina dijo que la obra concluyó en la gestión 2022 y próximamente Bolivia, por primera vez en su historia, exportará energía eléctrica. Con esta obra, el Estado Plurinacional comercializará hasta 120 megavatios (MW) de potencia al vecino país de Argentina.

Litio

Respecto a las actividades en el sector de recursos evaporíticos, Molina destacó que Bolivia desarrolla su propia ciencia y tecnología para industrializar el litio. En ese contexto, señaló que la inversión ejecutada en el sector durante la gestión 2022 llegó a Bs372,84 millones.

La autoridad también destacó que el año pasado Bolivia realizó trabajos de exploración e investigación en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí). “Con los resultados de la exploración podríamos fácilmente duplicar la cantidad de recursos de litio que actualmente tiene Bolivia —21 millones de toneladas en el Salar de Uyuni—”, manifestó.

Además, el ministro señaló que la Planta Industrial de carbonato de Litio, que tendrá capacidad para producir hasta 15.000 toneladas al año (TM/a), cerró la gestión 2022 con un avance físico del 88%.

El titular de Hidrocarburos y Energías también resaltó el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB), la Planta Piloto de Materiales Catódicos (PPMC) y la Planta Piloto de Baterías (PPB), ya que, a través de estas obras, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) genera ciencia y tecnología boliviana.

Otro aspecto destacable en la rendición de cuentas fue el relativo a la incursión de Bolivia en la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL), donde el hecho más relevante es el reciente convenio con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC), que proyecta una inversión de $us1.000 millones para la implementación de dos plantas que producirán hasta 25.000 TM/a de carbonato de litio, cada una, con 99,5% de pureza (grado batería).

Molina enfatizó que “YLB tendrá el 100% del control en toda la cadena hidrocarburífera”, ya que el modelo de inversiones boliviano antepone la soberanía sobre sus recursos naturales.

Hidrógeno verde

El acto de rendición de cuentas también fue la oportunidad para informar sobre la transición energética Plan Nacional de Hidrógeno Verde (H2V) 2022, que se encuentra en pleno desarrollo y que, en el futuro, tendrá impactos en la generación de empleos e ingresos por exportación. La meta es implementar plantas de producción de H2V y amoníaco verde y el desarrollo de la industria del H2V, en el marco de la transición energética.

Nuclear

En su alocución, Molina hizo referencia a los resultados y avances en el desarrollo de la medicina nuclear contra el cáncer y a la inversión ejecutada en la gestión precedente que alcanza a Bs247,46 millones. El ministro destacó la inauguración de los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) en El Alto y en Santa Cruz, con la tecnología más moderna de la región, y calificó a estas obras como hitos en la lucha contra el cáncer en Bolivia.

Fuente: ABI

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) invirtió Bs 372 millones en infraestructura, equipamiento y proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos en 2022, para incrementar reservas y afianzar la producción industrial, informó este viernes el presidente de la empresa estatal, Carlos Ramos.

Durante el informe de Audiencia de Rendición Pública de Cuentas - Final 2022, también informó que este año se conocerá el potencial de las salmueras en los salares de Coipasa (Oruro), Pastos Grandes (Potosí) y de lagunas saladas de Bolivia, con lo cual se incrementará las reservas que al momento llegan a 21 millones de toneladas en Uyuni.

“Hemos realizado trabajos adicionales de perforación de pozos en los salares de Coipasa y Pastos Grandes, para cuantificar los recursos de litio y saber cuánto litio tienen estos salares; estamos en el trabajo de gabinete y este año vamos a tener los resultados”, explicó, citado en un boletín institucional.

Entre las obras está la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que tiene un avance físico de 88%. Tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas al año.

Mientras que los ingresos generados en 2022 superaron los Bs 556 millones por la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio, cifra que triplica las ventas de 2021 (Bs 191 millones).

En 2022, YLB llegó a producir 617 toneladas de carbonato de litio y 58.558 toneladas de cloruro de potasio, que fueron comercializados en mercados de Rusia, China, Emiratos Unidos Árabes, Brasil, Chile, Paraguay Malasia y Perú.

Ahora se está incursionando en nuevas tecnologías de extracción directa de litio (EDL) con el propósito de incrementar y acelerar la producción de carbonato de litio, para la fabricación de baterías eléctricas que tienen gran demanda en el mundo.

Fuente: ABI

La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) se afianzó en la gestión 2022 como la industria proveedora de tuberías para la construcción, redes de gas y agua, y se perfila como el pilar de la industria petroquímica en Bolivia, informó el gerente general, Alejandro Gallardo.

En Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2022, Gallardo destacó la incursión de la empresa estatal en la producción de fertilizantes, con la puesta en marcha de la Planta de Fertilizantes Granulados Cochabamba (Planta NPK), constituyéndose en un pilar en la industria petroquímica.

“En gestión de ventas, hemos logrado superar los Bs 50 millones en tuberías y otros productos. Estamos buscando nuevas unidades de negocios para contribuir a la industria petroquímica e incrementar ingresos de nuestra empresa estatal”, aseveró.

La autoridad destacó el inicio de la construcción de la Planta NPK, que producirá 60.000 toneladas de fertilizantes por año y cubrirá la demanda nacional.

Además, fortalecerá al sector agropecuario, reducirá los costos de producción, evitará la fuga de divisas y garantizará la soberanía alimentaria.

El proyecto demanda una inversión de más de Bs 62 millones y está ubicado en el Parque Industrial Santivañez, en Cochabamba.

Esta planta se ejecuta en el marco de la política nacional de industrialización para sustituir importaciones.

Fuente: ABI

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo llegó al 80% de avance en la migración de datos de los aportantes a las AFP y confirmó que concluirá este trabajo en mayo, informó el gerente general de esta empresa, Jaime Durán. 

“Tenemos la obligación de en mayo ya administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones. Hasta el momento, la migración de datos, la migración de información, alcanza un 80 por ciento; eso, quiere decir que estamos en cronograma”, indicó el jueves en contacto con Bolivia Tv.

Explicó que la Gestora realiza las pruebas y se percata de que todos los sistemas de seguridad funcionen adecuadamente, para que los asegurados vean en sus estados de ahorro previsionales la misma información que ahora tienen en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). 

“En ese sentido, para el año 2023 ya en mayo vamos a tener noticias de cómo ya estamos arrancando completamente en la administración de los regímenes contributivo y semicontributivo”, reiteró.

En cumplimiento a la normativa y al cronograma establecido, la Gestora inicio a las actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.

De acuerdo con los datos de Durán, con la puesta en marcha de su software, desde septiembre pasado a la fecha, la Gestora Pública tiene más de 19.500 registros de nuevos trabajadores dependiente e independientes.

La Gestora Pública es una empresa estatal que fue creada el 14 de enero de 2015 en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores que estuvo realizando es el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Fuente: ABI

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural inspeccionó el ingenio arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), emplazado en el municipio de Yapacaní, departamento de Santa Cruz, y constató que tiene un stock de 4.900 toneladas de arroz que garantizará el abastecimiento interno del cereal, informó el titular de esa cartera de Estado, Néstor Huanca.

"Inspeccionamos el ingenio arrocero de Emapa, que el Gobierno nacional tiene en el municipio de Yapacaní, y verificamos que cuenta con un stock de 4.900 toneladas de arroz", precisó la autoridad, señala un reporte institucional.

El ministro Huanca indicó que los 10 silos de ese ingenio, que tienen una capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas, están "al servicio de las organizaciones productoras de este cereal de la región.

La autoridad dijo que con ese sector se reunió y se acordó que Emapa acopiará la fanega de arroz a $us 70.

“Con la producción de arroz de calidad, garantizamos el abastecimiento de este alimento a precio justo a la población boliviana y a la estabilidad de precios”, subrayó.

Fuente: ABI

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel S.A.) expandió su conectividad a 20.152 localidades, el 82% de los 24.684 centros poblados de todo el país, con el despliegue de más de 10.200 estaciones Radio Base y 32.508 km de Fibra Óptica en 2022.

La información fue proporcionada por el gerente general, Roy Méndez, en la presentación de la Rendición Pública de Cuentas Final de la telefónica estatal por la gestión 2022, que se realizó en la ciudad de Trinidad del departamento de Beni, con la presencia de autoridades departamentales y representantes de las organizaciones sociales locales.

“La cifra de regiones con cobertura incluye a 368 nuevas localidades que el año pasado recibieron los servicios de telefonía móvil y acceso de internet de alta velocidad”, agregó, cita un reporte institucional.

La autoridad destacó que entre las más de 10.200 estaciones radio base desplegadas en todo el país se tiene un 62% instaladas en áreas rurales y un 38% en zonas urbanas.

Fuente: ABI

Boliviana de Aviación (BoA) incorporará desde marzo tres aviones Airbus A330 – 200. Paralelamente, el Gobierno destinó Bs 29 millones en la construcción de una nueva plataforma en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz, para la operación de la nueva flota.

En conferencia de prensa, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este jueves que la renovación de la flota de BoA se concretará este año con otros tres aviones Airbus A330 – 200, que tienen una capacidad de 275 pasajeros.

Una de estas aeronaves llegará a Cochabamba el primer trimestre de marzo y cubrirá, principalmente, las rutas internacionales Madrid – España, Miami – Estados Unidos, Sao Paulo – Brasil y Lima – Perú.

“Son leasing (contrato de alquiler) los aviones. Como siempre, eso nos da facilidad de que en cualquier momento, si apareciera una nueva flota, un nuevo modelo, con mejoras técnicas, podamos nosotros devolverlos y, obviamente, remplazarlos”, explicó.

Para esta flota nueva de BoA, el Ministerio de Obras Públicas invertirá en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru más de Bs 29 millones, en una primera etapa, para construir una plataforma.

“La buena noticia es que las inversiones se van también a la ciudad de Cochabamba, porque desde esta ciudad van a tener vuelos internacionales a través de estos nuevos aviones que están llegando a Bolivia”, resaltó.

En la gestión 2022, la estatal BoA renovó su flota de aviones con modernas aeronaves 737 – 800 NG (nueva generación) de 168 pasajeros, para más confort y mejor atención a sus clientes de rutas nacionales e internacionales.

Fuente: ABI

Entre septiembre y diciembre de 2022, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo logró 4,51% en promedio de rentabilidad de las pensiones, mayor a lo registrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), informó este jueves el gerente general de la empresa, Jaime Durán.

“Hemos logrado una rentabilidad promedio, entre septiembre y diciembre de 2022, de 4,51 por ciento, que por un lado permite cumplir la promesa que hemos hecho de superar el 4 por ciento y por el otro lado es una rentabilidad mayor a la lograda por nuestros pares en el mismo periodo que se constituyen las AFP”, dijo en contacto con Bolivia Tv.

Asimismo, indicó que, desde el 9 de septiembre de 2022, la Gestora asegura a los nuevos trabajadores dependientes e independientes, por lo que hasta la fecha cuenta con más de 19.500 registros.

“En ese sentido, todos estos asegurados están aportando, ya están construyendo los fondos para sus futuras jubilaciones, con la administración de estos recursos y este es un segundo logro importante”, señaló.

Otro importante logro de la Gestora es que como empresa logró en 2022 una utilidad de Bs 17,93 millones, que es 128% más grande que los Bs 7,8 millones que había alcanzado en la gestión 2021.

Durán brindó esa información en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Final 2022 de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, en la ciudad de La Paz, que contó con la participación de diferentes sectores.

“Este y otros elementos que se han presentado el día de hoy en la Rendición de Cuentas nos muestran que ha sido el 2022 un año muy positivo para la Gestora y que el año 2023 lo va a ser aún más en la medida que nos va a permitir servir de mejor manera a la población”, resaltó.

Fuente: ABI

En 2022, los ingresos operativos consolidados por ventas de gas natural y productos derivados como urea granulada, gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina rica en isopentano, se incrementaron en más de 27%, informó este jueves el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Según mercado, más de $us 6.314 millones son los ingresos consolidados por la venta de todos los productos que tenemos como YPFB en la gestión 2022, valor que representa un ingreso superior significativo de 27,2% y es el mayor en los últimos 8 años en materia de recaudaciones en relación al monto registrado en 2021”, destacó en Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2022.

La considerable mejora en la eficiencia de las operaciones que encara la estatal petrolera permitió generar recursos extraordinarios con relación a 2021, período en el que se registró un ingreso total por $us 4.965,5 millones.

A este escenario favorable contribuyeron los logros alcanzados en la negociación de los contratos de exportación de gas natural con los países vecinos, y el incremento en las exportaciones de urea (fertilizante derivado del gas), GLP y gasolina rica en isopentano.

“Desde el año 2016 nunca se llegó a ver un monto de esta magnitud, lo cual nos muestra que el trabajo realizado para poder llegar a ese valor, se debe a las gestiones efectuadas desde finales del año 2020. Reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica de las familias bolivianas que encara el presidente Luis Arce”, destacó la autoridad.

Durante la gestión 2022, la estatal petrolera garantizó la entrega de estos productos al mercado interno.

Los excedentes de gas natural y sus productos derivados se exportaron a diferentes mercados de la región: gas natural se envió a Brasil y Argentina; urea se vendió a Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay; y GLP se comercializó a Brasil, Paraguay y Perú.

Desde octubre de 2016 se exporta isopentano a Brasil, Perú, entre otros países.

Fuente: ABI

Los ingresos operativos consolidados por ventas de gas natural y sus productos derivados, como urea granulada, gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina rica en isopentano, se incrementaron en más de 27% en la gestión 2022 en Bolivia.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reportó este jueves ingresos consolidados de “más de 6.314 millones dólares por la venta de todos los productos que tenemos como YPFB en la gestión 2022”.

Destacó que este representa “un ingreso superior significativo de 27,2% y es el mayor en los últimos 8 años en materia de recaudaciones en relación al monto registrado en 2021”.

El anuncio fue realizado durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2022, evento en el que participaron representantes de organizaciones sociales.

En la gestión 2021 se registró un ingreso total por $us 4.965,5 millones, según destaca YPFB, mientras que el año pasado se cerró con $us 6.314 millones.

“Desde el año 2016 nunca se llegó a ver un monto de esta magnitud, lo cual nos muestra que el trabajo realizado para poder llegar a ese valor se debe a las gestiones efectuadas desde finales del año 2020. Reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica de las familias bolivianas que encara el presidente Lucho Arce”, destacó la autoridad.

Durante la gestión 2022, la estatal petrolera garantizó la entrega de estos productos al mercado interno. Los excedentes de gas natural y sus productos derivados se exportaron a diferentes mercados de la región: gas natural se envió a Brasil y Argentina; urea se vendió a Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay; y GLP se comercializó a Brasil, Paraguay y Perú. Desde octubre de 2016 se exporta isopentano a Brasil, Perú y a otros países.

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.