OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, explicó este domingo que la entidad no tiene la obligación de invertir los aportes del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y que actualmente solo un 30% de estos recursos están en títulos del Estado.

Durán recordó que el antiguo sistema de pensiones establecía la obligatoriedad de invertir hasta $us 100 millones en títulos que emite el Tesoro General de la Nación (TGN).

Desde el 15 de mayo de este año, la Gestora tomará el control total de los recursos que anteriormente manejaban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y BBVA Previsión, que estaban a cargo de gestionar estos recursos.

Además, se prevé que, partir del 1 de junio, los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP recibirán sus pensiones directamente de la Gestora.

Adelantó que, desde el próximo 2 de mayo, la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones. Por lo que, en las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.

Precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.

Candados

En cuanto a las observaciones realizadas sobre el destino de los recursos del SIP, Durán sostuvo que en Gestora hay varios “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.

El primer candado establece que los aportes son patrimonios autónomos, el único destino de los recursos es la inversión para generar rendimientos y posteriormente financiar la pensión de jubilación.

Los aportes están fiscalizados permanente por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y están sujetos a control social, apertura y transparencia hacia las rendiciones públicas de cuentas, recordó.

Los aportes son controlados por el jubilado, como asegurado. Únicamente el beneficiario puede acceder a sus recursos cuando tramite su pensión de jubilación.

Además, sostuvo que los aportes son sometidos a una auditoría externa, a auditorías de manejo contable por entidades privadas independientes que deben ser presentadas a la Presidencia del Estado, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y a la Contraloría General del Estado. Esta información debe ser publicadas a través de todos los medios de difusión.

Fuente: El Deber

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la petrolera argentina YPF proyectan invertir $us 50 millones en el proyecto exploratorio Charagua X-1, localizado en  Santa Cruz, así informó Armin Dorgathen, presidente de la estatal petrolera.

De acuerdo con YPFB, se calcula que el área tiene un potencial de 2,1 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y cuenta con la participación de YPFB Chaco y la petrolera argentina YPF.

Dorgathen sostuvo que es buena noticia para el país que YPF Argentina tenga su primera operación en el país y precisó como YPFB se está coadyuvando en el proyecto exploratorio Charagua X-1 para que estas inversiones se puedan desarrollar de la mejor manera posible.

En la primera fase de exploración se proyecta invertir $us 50 millones, en caso de que el pozo sea exitoso, las inversiones serán mayores para poder desarrollar el proyecto, orientado a incrementar las reservas de gas, detalló el presidente de YPFB.

En la actualidad YPFB trabaja en la perforación de los pozos exploratorios Yope X-1 en Yapacaní, Santa Cruz; Mayaya Centro X-1, en el norte de La Paz; y Yarará X- 2, en Santa Cruz, para buscar nuevos reservorios y aumentar las reservas.

También inició la perforación exploratoria del pozo Astillero X-1, para evaluar el potencial hidrocarburífero de las Formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa en Tarija.

“Entre los beneficios que traen estos proyectos y las inversiones ejecutadas está el seguir trabajando en la reactivación económica y productiva del país, en estos días hemos lanzado el proyecto Astillero X-1, estamos perforando el pozo Yope, Mayaya y Yarará X-2. Tenemos empresas asociadas como Canacol, YPF y Vintage”, destacó Dorgathen sin hacer alusión al rechazo de la Subcentral Campesina y el Comité pro Intereses de Tarija respecto a la perforación en una reserva nacional como es Tariquia. 

Fuente: El Deber

La primera planta de biodiésel, que se construye en Santa Cruz, según los cálculos del gerente general de YPFB Refinación, Omar Alarcón, tendrá capacidad de producción de 1.500 barriles al día.

Alarcón sostuvo que este volumen de biodiésel permitirá una reducción en la importación y subvención del combustible y que eso permitirá un importante ahorro al país.

La autoridad, durante una entrevista en el canal estatal, detalló que la planta se construye en predios de la Refinería Guillermo Elder Bell, de propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que la misma demandó una inversión de $us 46 millones.

Alarcón detalló que la obra contempla varias fases, como la de la ingeniería básica, extendida y de detalle, así como la fabricación de los equipos, el montaje y la fase de obras civiles.

A la fecha se avanza en la ingeniería básica y de construcción de equipos para su posterior montaje y ejecución de las obras civiles, sostuvo Alarcón.

Desde YPFB Refinación indicaron que la planta va a necesitar 70.000 toneladas de aceite vegetal, de jatropha, macororó, entre otras materias primas que se puede producir en el país, para su procesamiento anual.

“Esta obra va a generar 1.000 empleos directos y 1.500 empleos indirectos. Y de acuerdo con el cronograma de trabajo, la primera planta de biodiésel iniciará operaciones en diciembre de este año, y la segunda, que se construye en la ciudad de El Alto, lo hará en diciembre de 2024”, puntualizó Alarcón.

Fuente: El Deber

Para la construcción de una planta industrial de Almendra en Riberalta, Beni, con fines, sobre todo, de exportación, destinaran 74,7 millones de bolivianos. De esta manera promoverán l industrialización de la castaña.

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados denominada (EBA), Javier Freire, informó sobre la inversión que se realizará en la planta, con el objetivo de industrializar la castaña.

Con la planta se fortalece la industrialización en Riberalta y se dará valor agregado, diversificará e incrementará la producción de la almendra.

“Vamos a dar valor agregado a la castaña para tener otros productos con calidad de exportación, como harinas, aceites y otro tipo de productos horneados y galletería. Una harina de castaña por si sola es un súper alimento. y también tenemos la proyección de ingresar en la línea de cosméticos”, detalló Freire.

En la etapa de construcción de la obra se generarán 70 empleos directos y 350 indirectos, entre transporte, compra de insumos y materiales, alimentos y todos los servicios conexos.

Cuando la planta empiece su funcionamiento, beneficiará a más de 1.700 familias recolectoras de castaña, generará 258 empleos directos y más de 600 empleos indirectos.

EBA acopia castaña de las familias recolectoras de las diferentes comunidades, Centrales y Sub centrales, de la Federación de Trabajadores Campesinos y organizaciones indígenas de la región.

“Como política, EBA compra la castaña directamente del recolector, campesino o indígena, por ello es importante mantener la coordinación con el Gobierno nacional, departamental y local, según sus competencias, respecto al ciclo de producción y comercialización de castaña”, explicó.

Fuente: El Diario

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que en los siguientes días habrá anuncios sobre más inversiones en el litio, principalmente relacionadas a la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).

Sostuvo que se prevé nuevos acuerdos con las empresas que fueron parte del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país, así como fue el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), que invertirá aproximadamente $us 1.000 millones para desarrollar esa tecnología.

“No van a ser solamente estos 1.000 millones, en los próximos días vamos a hacer anuncios importantes, porque no se olviden que dentro del proceso de selección para EDL fueron como seis empresas que llegaron a esta parte y estamos en ese proceso en este momento”, dijo Molina.

El 20 de enero, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC para el desarrollo de la tecnología EDL en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí).

Selección

CBC fue una de las empresas que participó del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país junto a otras cinco empresas: CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Fusion Enertech (empresas chinas); Lilac Solutions (Estados Unidos) y Uranium One Group (Rusia).

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

La planta industrial que aún se construye en Llipi, Potosí, y se prevé su conclusión este año, tiene una capacidad de 15.000 toneladas.

En tanto, con la CBC se identificarán los sitios para el emplazamiento de dos plantas con tecnología EDL, las cuales tendrán una capacidad de producción de 25.000 toneladas cada una.

“Durante la gestión 2024 vamos a llegar a producir carbonato de litio superando las 65.000 en el área de producción”, sostuvo.

Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo, con 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni. Forma parte del “triángulo del litio” junto a Argentina y Chile.

Fuente: La Razon

A partir de junio, los jubilados dejarán de pagar la comisión del 1,31% que hasta hoy cancelan a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión. Los recursos que dejen de pagar irán a mejorar de forma directa sus rentas, informó el gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.

Se trata de un “beneficio directo” que recibirán los jubilados, luego de que en mayo se concrete, por parte de la Gestora, la administración total de los fondos de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo.

Las AFP cobran cuatro comisiones por la administración de los fondos de jubilación: el 0,5% del total ganado de cada asegurado, 1,31% del total de pensión de cada jubilado, 0,85% del fondo de riesgos y 0,2285% de los portafolios administrados.

“Los jubilados van a dejar de pagar la comisión del 1,31%”, explicó en radio Panamericana.

Como ejemplo: “Por una pensión de 3.500 bolivianos, actualmente, cada jubilado le paga a la AFP 46 bolivianos por concepto de comisión, que corresponde al 1,31 por ciento; con la Gestora, a partir de los primeros días de junio, esa comisión se va a reducir al cero por ciento, eso quiere decir que el jubilado ya no nos va a pagar, eso se traduce en un beneficio directo, en un beneficio concreto para la población jubilada”.

La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.

De acuerdo con los datos de Durán, con la puesta en marcha del software, desde septiembre del año pasado a la fecha, la Gestora tiene más de 27.000 registros de nuevos trabajadores dependientes e independientes y más de 9.000 empresas que emplean el programa.

“Hemos cumplido nuestra promesa de tener rendimiento por encima del 4%”, afirmó Durán.

Recalcó que “todos los ahorros están asegurados, porque, como corresponde, la Gestora tiene que cumplir fielmente la norma”.

Aseguró, además, que “los montos que están en sus estados previsionales van a ser exactamente los mismos” y “no habrá un solo centavo que se pierda de los jubilados, los 206.000 van a tener sus pensiones”.

“A partir del 15 de mayo lo que vamos a hacer es recibir los trámites de los nuevos jubilados”, anunció.

Fuente: abi

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó que Bolivia despierta interés y confianza de compañías de talla mundial para generar inversiones en el proceso de industrialización del litio.

En el marco del modelo soberano de inversiones, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) suscribió en enero, tras un proceso de selección, un acuerdo con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC), que viabiliza dos complejos industriales con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).

Adicionalmente, informó que se negocia con otras cuatro empresas -que forman parte de este proceso de selección- la posibilidad de futuras inversiones.

“Hay resultados importantes, ojalá podamos dar un anuncio en los próximos días y asegurar inversiones adicionales a los $us 1.000 millones de CBC”, afirmó.

De acuerdo con Molina, las firmas interesadas en invertir en la industria del litio son compañías top a nivel internacional, al igual que el consorcio chino CBC.

Tras la firma del convenio con CBC se iniciaron estudios de microlocalización, que significa ubicación específica para el desarrollo de trabajos de geología, geotecnia y aspectos ambientales para el emplazamiento y construcción de dos plantas industriales.

Fuente: abi

El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, convocó a los jubilados de La Paz, que anuncian protestas, acudir a los escenarios de socialización sobre la administración de los aportes y les recordó que profesionales y representantes de su sector podrán postular al directorio, que será elegido en el Legislativo.

“Nosotros hemos hecho hasta el momento más de 200 eventos de socialización en todo el país”, informó en entrevista con la red de medios estatales, en su despacho en la ciudad de La Paz.

Durante el trabajo de socialización se informó ampliamente de la administración y manejo de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), además de los beneficios que representará que un ente estatal se haga cargo de su manejo.

Sin embargo, la Federación Departamental de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones en La Paz anunció una marcha para mañana miércoles, en rechazo a la Gestora.

“Para nosotros, el mejor camino es el diálogo. Nosotros invitamos a que ellos puedan asistir a uno de los eventos de socialización que permanentemente estamos realizando para despejar todas sus dudas en relación a la administración de los recursos de los jubilados”, convocó Durán.

Las operaciones plenas de la Gestora Pública traerán importantes beneficios para los jubilados, entre ellos que no pagarán la comisión de 1,31%, que actualmente cancelan a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión.

Asimismo, Durán explicó que la Ley 065 de Pensiones establece que el Directorio de la Gestora debe ser elegido por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), previo cumplimiento de los requisitos.

“Entonces, en ese sentido, no hay ningún obstáculo para que representantes de los sectores sociales, de las organizaciones sociales, puedan participar de ese Directorio (…). Es importante aclarar que la Gestora no elije a sus directores, nosotros lo que hacemos es operativizar las decisiones que haga ese Directorio”, explicó.

En los eventos de socialización de la Gestora se encontró profesionales y representantes de los diferentes sectores sociales que “conocen muy bien” la Ley de Pensiones y el ámbito financiero. “Desde nuestro punto de vista, ellos, por ejemplo, podrían realizar la postulación en representación de los sectores sociales”, sugirió.

Fuente: abi

La Gestora Pública aseguró que los aportes para jubilación están garantizados y son manejados de forma independiente a los recursos propios de la institución, por lo que descartó sean destinados en “gastos del Gobierno” o “secuestrados”, como dijo un dirigente de los docentes universitarios buscando “confundir a la población para generar zozobra a los aportantes”.

“Los fondos se manejan independientemente de los recursos propios de la Gestora, lo que garantiza su destino en inversión y manejo adecuado, no pudiendo, bajo ninguna circunstancia, destinarse a gastos operativos o administrativos de la empresa pública y menos para ‘gastos del Gobierno’, como tendenciosamente pretende afirmar el ejecutivo docente”, afirmó la entidad.

La aclaración surgió en respuesta a las declaraciones del dirigente de la Confederación Universitaria de Docentes (CID) Carlos Salinas, quien habló en un medio cruceño del “secuestro” de aportes, buscando “confundir a la población para generar zozobra a los aportantes del país”, según la Gestora.

“De manera contundente, la Gestora afirma que no ha sido creada para ‘secuestrar’ ningún dinero de las y los asegurados en el SIP (Sistema Integral de Pensiones), por el contrario, su propósito es administrar sus aportes para lograr mayores beneficios, buscando mejorar la rentabilidad y brindar un servicio de calidad y calidez a través de sus 33 oficinas a nivel nacional y de los múltiples canales de atención que ha puesto a disposición de la población”, aseguró.

De acuerdo a normativa vigente, la entidad estatal, a partir de mayo del 2023, asumirá el rol de administrador del Sistema Integral de Pensiones (SIP), como resultado de las demandas de diferentes sectores sociales y el consenso con la Central Obrera de Bolivia (COB).

Fuente: abi

Una medición eólica se realizará en Warnes, Montero y Cabezas, departamento de Santa Cruz, para identificar zonas que presentan condiciones óptimas en vista a emplazar nuevos parques eólicos con la finalidad de generar energía eléctrica renovable, informó ENDE Corporación.

Cada campaña, como se denomina a este trabajo, tiene una duración mínima de dos años y consiste en la instalación de torres de medición eólica, de acuerdo con estándares internacionales, que incluye la operación y mantenimiento de equipos, se explicó en un boletín institucional.

Al finalizar las campañas, se dan a conocer informes con datos que establecen el potencial eólico de las zonas de estudio, para sobre esa base iniciar el estudio de factibilidad del posible emplazamiento de un parque eólico.

En 2014, Bolivia comenzó a generar 3 MW (megavatios) de energía eólica en el Parque Eólico Qollpana Fase 1. En la actualidad su aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) alcanza a 135 MW, a través de cuatro parques eólicos ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Esto muestra que la energía producida con la fuerza del viento es viable, sostenible y efectiva en Bolivia.

Luego de instalar las torres en Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

De manera previa se evaluaron datos satelitales del Atlas Eólico de Bolivia, documento que contiene información sobre el análisis de trece estaciones meteorológicas de referencia distribuidas en todo el país y que, en el marco del Programa de Energías Renovables, fue coordinado entre la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), ENDE Corporación y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.

Estos estudios están a cargo de ENDE Corani, filial de ENDE Corporación, que también considera factores topográficos, líneas de alta tensión existentes en las zonas para la interconexión eléctrica y caminos de acceso. Además de estas cuatro campañas de medición eólica, la empresa estatal planea implementar otras similares en distintas regiones de Santa Cruz.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.