OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Lunes, 18 Marzo 2019 16:10

A la zaga en lista de nuevas energías

Bolivia ocupa el puesto 83 entre 103 países que forman parte del ranking Climatescope, de jurisdicciones más atractivas para el desarrollo de proyectos de energías renovables.

En el mundo, Chile, India y Jordania son los países con más facilidades para la expansión de capitales destinados a este tipo de generación, según la clasificación de la firma estadounidense de análisis de datos Bloomberg, la cual mide variables como oportunidades, fundamentos y experiencias.

En Sudamérica, el otro líder sectorial es Brasil (4), al que le siguen Perú (9), Argentina (12), Uruguay (22), Colombia (42), Ecuador (88) y Paraguay (102).

“La subvención de los precios del gas limita en Bolivia la libre competencia entre los actores del mercado eléctrico”, sostiene Bloomberg, que identifica que en el país el desarrollo de proyectos de energía limpia está dominado por la estatal Empresa Nacional de Electricidad, con inversiones provenientes de bancos internacionales de desarrollo y del Banco Central de Bolivia.

El análisis indica también que las oportunidades comerciales y de inversión en el sector “podrían mejorar” si se consideran el “fuerte” incremento de más del 5% que ha tenido la demanda eléctrica en el mercado interno en los últimos años y los planes de exportación de energía del país, los cuales se apoyarán en una “agresiva” expansión de fuentes hidroeléctricas y de otras de energías renovables.

Desarrollo. En el primer caso, se contempla además el hecho de que el 93% de Bolivia tiene una tasa de electrificación baja, según los estándares regionales, y que el Gobierno pretende lograr el acceso universal para 2025, un objetivo que se logrará con la extensión de la red y la instalación de sistemas fotovoltaicos, eólicos e híbridos en municipios de bajos ingresos.

“El país trata hoy de ampliar su capacidad instalada total con el objetivo de exportar electricidad a los países vecinos, un plan que se apoya en proyectos principalmente hidroeléctricos y que hará que la cuota de las energías renovables aumente de 23% en 2017 a 74% en 2025”, detalla la firma estadounidense, que reconoce que el Gobierno boliviano “ha adoptado políticas de energías limpias” y emitido normas que fomentan el desarrollo del rubro.

En 2017, el 72% de la generación provino de plantas termoeléctricas y el 23% de las centrales hidroeléctricas, precisa.

Fuente: La Razón

Bolivia y Brasil firmarán el viernes un contrato de estudio que permitirá definir los puntos geográficos donde se construirán las líneas de interconexión eléctrica entre ambos países, informó hoy el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Joaquín Rodríguez.

Señaló que el estudio, que costará 704 mil dólares, permitirá tener la "figura completa" sobre una futura exportación de electricidad a Brasil y será financiada de manera conjunta entre Ende, Electrobras y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"El estudio que vamos a realizar ahora, que se firmará el viernes en Sao Paulo, con la presencia de ejecutivos de Electrobras y del BID, nos permitirá tener la figura completa sobre una futura exportación de electricidad de Bolivia hacia Brasil", dijo a medios estatales.

Rodríguez precisó que el desarrollo del estudio durará 15 meses y establecerá cuáles son las líneas de interconexión que deben construirse entre Bolivia y Brasil, su impacto ambiental y la relación de los sistemas eléctricos de ambos países.

También planteará la solución técnica más conveniente a la diferencia de frecuencias eléctricas que existen entre Bolivia y Brasil, agregó.

"Esto es parte de las tareas que estamos desarrollando de forma conjunta con Electrobras, con miras al desarrollo conjunto de proyectos que podamos realizar", dijo.

En la actualidad, manifestó que Bolivia y Brasil efectúan un estudio técnico para precisar el potencial hidroeléctrico del río Madera, que es la cuenca más próxima a Brasil y que, preliminarmente, se calcula que puede generar alrededor de 7.000 megavatios.

Añadió que los estudios que desarrollan de manera conjunta Ende y Electrobras evidencian el interés que tiene Brasil por interconectarse e importar electricidad de Bolivia.

Fuente: Página SIETE

Lunes, 18 Marzo 2019 16:07

Seguro pecuario indemniza a lecheros

El gerente general del Banco Unión, Rolando Marín, hizo efectivo ayer el pago de tres cheques por concepto de indemnización de seguro pecuario a Nelson Conde Osco, de la población de Kenakagua Alta, por un monto de 6.400 bolivianos; a Teresa Huanca de Osco, de Pucarani (Bs 8.000), y a Juana Nina Quipe, del sector del Desaguadero (Bs 6.400).

“El seguro pecuario ofrece cobertura de muerte por accidentes fortuitos, enfermedades específicas o eventos climatológicos para el ganado bovino lechero en pie; es decir, vacas en producción, vaquillas y toros reproductores”, dijo citado en un boletín institucional.

El Banco Unión, mediante su área de Microfinanzas, en alianza con la fundación Profin y la aseguradora Credinform, creó en 2017 un seguro pecuario para atender necesidades del sector productivo de ganado bovino lechero frente a accidentes y pérdidas de sus animales, de tal manera que cubra el 80% de su valor. (ABI)

Fuente: Cambio

YPFB presentó ayer el programa denominado “Semillero de talentos”, mediante el cual incorporará a un total de 800 jóvenes profesionales bolivianos egresados de las carreras relacionadas con el sector hidrocarburífero. 

La presentación de dicho programa se realizó en un acto que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz con la presencia del presidente Evo Morales; el presidente de YPFB, Óscar Barriga; el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y profesionales egresados de diferentes casas de estudios superiores.  

En su intervención, el Jefe de Estado indicó que el programa “Semillero de talentos” está orientado de forma exclusiva para los profesionales recién egresados; es decir, que no tengan experiencia. 

De los 800 puestos, sólo YPFB Casa Matriz recibirá 360 nuevos trabajadores y el resto serán incorporados en las subsidiarias como YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Andina y YPFB refinación, precisó Morales.

“YPFB, la empresa de los bolivianos, la más grande del país, tiene que prepararse para prestar servicio fuera de Bolivia. Ya está empezando y para eso ¿qué necesita? Nuevos jóvenes profesionales con mucho conocimiento”, manifestó.

Con esas palabras, el Presidente recomendó a los profesionales que se beneficiarán con el programa “encariñarse con su profesión” y tener mucha responsabilidad en el cargo que les toque desempeñar.

Complementará la teoría con la práctica

“Semillero de talentos” es una manera de incluir la fuerza de trabajo joven al mercado laboral con empleos dignos que contribuyan al desarrollo del Estado Plurinacional, explicó el presidente de YPFB, citado en un comunicado institucional.

“Planteamos esta iniciativa con el objetivo de captar e incorporar a profesionales jóvenes con nuevas ideas (…). En la empresa de los bolivianos creemos en el talento de las nuevas generaciones y queremos potenciarlo”, resaltó el ejecutivo.   

Remarcó que el programa permitirá complementar la formación académica con la práctica y generar la capacidad necesaria para trabajar en los distintos puestos donde tendrán que desempeñarse, como la industrialización, la exportación de derivados del gas o la internacionalización de la estatal YPFB.

Los canales habilitados para que los interesados postulen al programa son el sector ‘reclutatalentos’ de la web ypfb.gob.bo y la línea 800-128181.

Fuente: Cambio

Bolivia se prepara para exportar los excedentes de energía eléctrica a cuatro países de Sudamérica. A la Argentina prevé enviar los primeros 120 MW en septiembre de este año, mientras que con Brasil suscribirá el viernes un convenio de estudio, además avanzan las negociaciones con Perú y Paraguay.

En rueda de prensa, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, informó ayer que el proyecto de exportación de energía que más desarrollo tiene hasta el momento es con Argentina. 

A ese mercado se prevé enviar los primeros 120 megavatios en septiembre de este año, si se toma en cuenta que en el lado boliviano se concluyó el tendido de la línea de transmisión y aún se espera la licencia ambiental para realizar la misma instalación en el territorio argentino.

“En Tartagal (Argentina) nosotros ya contamos en nuestro almacén con los equipamientos, como los cables y estructuras. Estamos preparados para iniciar las obras, solo estamos esperando esta autorización del gobierno de Salta”, explicó Rodríguez.

Agregó que el último requisito para que ENDE obtenga dicho permiso es la realización de una audiencia pública el 12 de abril en la ciudad de Tartagal, donde se explicará a la población argentina en qué consiste el proyecto de exportación de energía al país vecino.

Firma de contrato para estudio de interconexión con Brasil

Las autoridades de Bolivia y Brasil firmarán el viernes, en la ciudad de Sao Paulo, el contrato para la realización de un estudio de interconexión eléctrica, informó el presidente de ENDE Corporación.

“Este estudio nos permitirá tener la figura completa sobre una futura exportación de electricidad de Bolivia a Brasil (…) básicamente consiste en establecer cuáles son las líneas de interconexión que deberíamos construir”, detalló el ejecutivo de la estatal de energía.

Señaló que dicho estudio será ejecutado en 15 meses por un consorcio de tres empresas (dos españolas y una argentina) y tendrá un costo de $us 704 mil. De ese monto, $us 400 mil son cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), $us 152 mil de Electrobras y $us 152 de ENDE.

Recordó que ambos países acordaron en 2018 estudiar el potencial hidroeléctrico en la cuenca del río Madera (que es más próxima a Brasil) y según los datos preliminares este podría generar 7.000 MW.

“La firma de este contrato y la del anterior demuestran que Brasil tiene mucho interés en todo lo que podamos desarrollar en Bolivia con miras al abastecimiento futuro de electricidad”, añadió el presidente de ENDE.

Perú y Paraguay

El presidente de ENDE Corporación manifestó que el estudio técnico de interconexión eléctrica con Perú comenzó el año pasado con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. También indicó que se prevé firmar un contrato similar con el vecino Paraguay el siguiente año.

“En realidad se está avanzando con los cuatro países vecinos; hasta el momento tal vez el más avanzado es el mercado de la Argentina”, afirmó el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad.

Fuente: Cambio

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) estima generar hasta $us 3 millones por mes para el Estado con la exportación de energía eléctrica a Argentina. Se prevé que en septiembre se inicie el envío de 120 megavatios (MW) al norte argentino.  

“Estaríamos hablando de entre $us 2 y $us 3 millones mes —dependerá (de la demanda), puede ser un poco más, un poco menos, dependiendo de la época (invierno o verano)— y de cómo se comportan los precios sobre la demanda (...). Estamos hablando de 120 megavatios, esa es la capacidad que nosotros tendríamos en la línea y va a estar en función del comportamiento de la demanda”, dijo ayer en una entrevista con La Razón el presidente de ENDE, Joaquín Rodríguez.

Para iniciar la exportación de energía eléctrica al norte argentino, la estatal ENDE espera la aprobación de la licencia ambiental. Para ello se realizará una audiencia pública en la población de Tartagal (Argentina) el 12 de abril para explicar los alcances del proyecto y obtener el permiso para el inicio de la construcción de la línea de interconexión de 70 kilómetros (km) en el lado argentino.

Los trabajos de construcción de la Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla, para la interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina, comenzaron el 28 de febrero del año pasado en el lado boliviano. Esta obra pretende unir 110 km de línea de interconexión, 40 km en el lado de Bolivia y 70 km en Argentina y distribuir una capacidad de 500 kilovatios de energía eléctrica desde la subestación Yaguacua, en el sur del país, hasta las cercanías de la de Tartagal, en la vecina nación.

Rodríguez explicó que una vez que se cuente con la licencia ambiental comenzarán los trabajos del colocado de las torres y se realizará los cableados para la interconexión e iniciar la exportación de energía eléctrica desde septiembre. “Una vez obtenida la licencia ambiental, nosotros empezamos con obras en campo, o sea excavando, haciendo fundiciones, empezando a armar las torres, eso en tiempos normales a nosotros acá en Bolivia tomando esa distancia nos llevaría entre tres meses, allí estamos tomando en cuenta que puede llevar más tiempo porque es el primer proyecto de ENDE en el exterior, en Argentina, y por eso estamos apuntando al segundo semestre de este año para iniciar la exportación”, indicó el ejecutivo.

El 19 de abril de 2018, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, anunció que se conformó la subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA Bolivia para que realice los trabajos de la interconexión en el lado argentino, con lo que se prevé una inversión, sin contraparte, de $us 40 millones.

Hace una semana, el presidente Evo Morales anunció que en abril se prevé sostener una reunión con su similar de Argentina, Mauricio Macri, con el propósito de acelerar las negociaciones para la exportación de electricidad.

Fuente: La Razón

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Joaquín Rodríguez, informó ayer que se prevé comenzar a exportar energía eléctrica al mercado de Argentina en septiembre de ese año.

“Con Argentina esperamos que en el segundo semestre, septiembre, estaríamos enviando los primeros megavatios a la Argentina, es nuestra estimación y estamos trabajando en esa línea”, dijo a medios estatales.

Explicó que el 12 de abril se tiene fijada la realización de una audiencia pública en la localidad argentina de Tartagal, donde se explicarán los beneficios de que Ende construya una línea de transmisión eléctrica en esa zona.

TRANSMISIÓN

Señaló que se prevé exportar 120 megavatios de electricidad a Argentina, que es la capacidad de la línea de transmisión, que se extiende 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal en el país vecino.

Recordó que la construcción de esa línea de transmisión ya concluyó en el lado boliviano y se espera que Argentina emita la licencia ambiental para comenzar las obras en ese territorio.

Fuente: El Diario

La Caja Nacional de Salud (CNS) y los trabajadores de la empresa minera de Colquiri firmaron ayer un convenio de “Seguro Delegado”, que permitirá a los mineros recibir atenciones médicas en centros de salud que no dependen de la aseguradora, según explicó el secretario de relaciones de mineros de Colquiri, Lucio Padilla.

Manifestó que con el convenio se beneficiará a cerca de 5.000 trabajadores mineros. “Para nosotros es un logro tener un Seguro Delegado”, dijo a tiempo de informar que dicho acuerdo durará cinco años.

Aseguró que las enfermedades más frecuentes al interior de la mina tienen que ver con patologías pulmonares, tuberculosis, enfermedades renales, entre otras.

Por su parte, el gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Juan Carlos Meneses, manifestó que el convenio otorga prestaciones en dinero y especie, cumpliendo los requisitos, dentro de ellos no contar con presencia de la entidad aseguradora.

Fuente: FM Bolivia

El director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Remmy Gonzáles, informó el jueves que las autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Medio Ambiente coordinaron realizar una inspección a la planta de residuos orgánicos instalada en el municipio de Viacha, en La Paz, para plantear una solución al problema de la basura.

"Acabamos de tener una reunión con la ministra (de Desarrollo Productivo) Nélida Sifuentes y la viceministra de Medio Ambiente (Cynthia Silva) quienes van a ir hacer la verificación de la planta, de las instalaciones, porque es una planta de tratamiento de residuos sólidos que los convertimos en abonos orgánicos y entonces van a hacer una inspección en el transcurso de esta semana", dijo a los periodistas.

Indicó que autoridades de ambas instituciones del Estado estudiarán, analizarán y darán a conocer en su momento la propuesta, tomando en cuenta que la población de La Paz sufrió en enero la acumulación de basura en las calles tras el deslizamiento del relleno sanitario de Alpacoma.

Agregó que los técnicos de la empresa de Abonos y Fertilizantes recabarán información sobre la generación de basura en el país, principalmente de residuos sólidos, porque la planta de Viacha tiene capacidad para procesar 10.000 toneladas anuales de productos orgánicos.

"El equipo técnico está en reuniones constantes preparando una propuesta para que entre todos podamos paliar este problema de la basura y no se vuelva repetir este problema, porque al final es para todos la solución que vaya a plantearse", sustentó.

Fuente: ABI

La empresa estatal Mi Teleférico descubrirá el viernes una escultura en homenaje al célebre compadre Carlos Palenque en la estación Faro Murillo de la Línea Morada.

Según la invitación cursada a la prensa por Mi Teleférico, el descubrimiento de la escultura será a las 08h30.

"Porque no sólo lo tendremos en nuestros corazones. Por esto y mucho más rendiremos un homenaje al compadre, Carlos Palenque, el viernes 08 de marzo", anunció.

Carlos Palenque Avilés nació en La Paz en 1944, fue cantante y charanguista del grupo 'Los Caminantes', creó Radio? Televisión Popular (RTP), donde hacía el programa icónico 'La tribuna libre del pueblo' y luego saltó a la política como una figura importante entre la década de los 80s y 90s del siglo pasado.

El 8 de marzo de 1997, el popularmente conocido como 'El compadre' murió a los 52 años tras un ataque cardiaco.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.