Bolivia y Brasil concretaron la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y empezó, por el momento, la exportación de normal butano y próximamente se harán los despachos del GLP, como parte de los acuerdos bilaterales, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
“Las primeras exportaciones de GLP al mercado brasilero ya han sido posibles, ya están contratadas y por ahora estamos haciendo despachos de normal butano (hidrocarburo), próximamente vamos a hacer los despachos de GLP”, explicó en una entrevista con la estatal Patria Nueva.
No dio detalles sobre los volúmenes e ingresos que representará la comercialización del GLP a un mercado al que llega también gas y fertilizantes. No solo rigen acuerdos bilaterales, sino también con estados de Brasil y privados para diversificar los nichos de mercado.
Uno de esos acuerdos se consolidó con el estado de Mato Grosso, donde no solo se exportará fertilizando sino que hay tratativas para que la empresa petrolera boliviana trabaje en tendidos de redes de gas.
fuente: La razón
El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, anunció hoy que a partir de julio incrementará de 13 mil a 30 mil litros la producción de leche en la planta de lácteos de Ivirgarzama, en Cochabamba, una vez que concluyan las obras de ampliación de esa fábrica.
"Tenemos un proyecto que es la ampliación de nuestra planta de Lácteos en el trópico de Cochabamba, donde actualmente procesamos alrededor de 12.000 a 13.000 litros día y a partir de julio nosotros ya tendremos una planta que podrá procesar hasta 30.000 litros", explicó a la ABI.
Informó que el proyecto de ampliación demandó una inversión de Bs 50 millones para mantener la calidad y modernizar la maquinaria con tecnología de punta de dicha planta.
Asimismo indicó que esa fábrica producirá una nueva línea de leche ‘larga vida’ entera y saborizada, y de yogurt, entre otros productos lácteos.
EBA administra cinco plantas de lácteos que estaban a cargo de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) en La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba y Beni y su producción total es de 50 mil litros.
Fuente: Cambio
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó el lunes que en septiembre de este año se prevé concluir el tendido de la línea de transmisión eléctrica en territorio argentino, para exportar ese energético.
«Tenemos la mayor parte en sitio, es todo un proceso, estamos trabajando, nuestro objetivo es terminar esta obra hasta el mes de septiembre, podemos adelantar, pero como empresa, estamos avanzando», informó en rueda de prensa.
Rodríguez precisó que la línea de transmisión eléctrica, que tiene una longitud de 110 kilómetros, desde Yaguacua en Bolivia hasta Tartagal en Argentina, tendrá una capacidad de 120 megavatios.
De cumplirse los plazos, dijo que se espera comenzar a exportar energía eléctrica al mercado argentino, desde octubre de este año.
La exportación de electricidad al mercado argentino reportará para el país, inicialmente, ingresos por más de 2 millones de dólares al mes, según información de ENDE.
Fuente: FM Bolivia
El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, anunció el lunes que a partir de julio duplicará su capacidad productiva de lácteos de 13.000 a 30.000 litros por día, después de la entrega de la ampliación de la planta de Ivirgarzama, en el departamento de Cochabamba.
«Tenemos un proyecto que es la ampliación de nuestra planta de Lácteos en el trópico de Cochabamba, en Ivirgarzama, donde actualmente procesamos alrededor de 12.000 a 13.000 litros día y a partir de julio nosotros ya tendremos una planta que podrá procesar hasta 30.000 litros», explicó a la ABI.
Informó que el proyecto de ampliación demandó una inversión de 50 millones de bolivianos, para mantener la calidad y modernizar la maquinaria con tecnología de punta.
Detalló que la planta de Ivirgarzama ampliará sus productos de solamente quesos a una nueva línea de leche de «larga vida» entera y saborizada, y yogurt, entre otros productos lácteos.
Por otra parte, Freire recordó que, desde septiembre del año pasado, cuando se creó EBA, esa institución administra cinco plantas lácteas que estaban a cargo de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) en La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba y Beni.
«Actualmente estamos acopiando 50.000 litros de leche en esas plantas; es un trabajo que lo venimos haciendo, dando asistencia técnica a los productores lecheros», agregó.
Fuente: FM Bolivia
Bolivia y China iniciarán en las próximas semanas la industrialización del litio en el salar de Pastos Grandes, Potosí, con una inversión de $us. 1.100 millones.
Fuente: Abya Yala
El gerente de Shell Bolivia, Orlando Vaca, aseguró que se invertirá alrededor de $us 2.500 millones en el desarrollo del pozo Yapucaiti X1, en Chuquisaca, si su perforación resulta exitosa.
Según el ejecutivo de Shell, se prevé reservas de al menos 3 trillones de pies cúbicos (TCF) en el pozo Yapucaiti.
“Eso nos podría llevar a un momento que hemos calculado, en base a esta reserva, de unos 2.500 millones de dólares de inversión en toda esa parte del plan de desarrollo de inversión”, refrendó a radio Panamericana.
Señaló que se espera comenzar la perforación del pozo Yapucaiti X1, en abril de 2020, y el proceso durará alrededor de un año.
“Nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta celebración para el departamento de Chuquisaca, a través de una inversión tan importante para el departamento, como también para el país. Estamos esperando iniciar la perforación del pozo Yapucaiti X1, en abril de 2020”, puntualizó./ABI.
Fuente: El Mundo
Sobre el impacto en el turismo de las nuevas terminales aéreas construidas por el Estado, desde la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), explicaron que en esta actividad los resultados se dan a mediano y largo plazo y mucho tiene que ver la estrategia que se use para promocionar los distintos destinos que tiene un país.
Alberto Shwartzberg, jefe de marketing y de desarrollo de productos turísticos de Boltur, indicó que el proceso de desarrollo de un destino tiene diferentes etapas y que de ninguna manera se da de forma rápida.
Shwartzberg detalló que la afluencia de turistas tiene que ver con diferentes factores que van desde la infraestructura hotelera, el costo, la calidad del transporte y la variedad del ecosistema que se pueda ofrecer.
Sobre los nuevos aeropuertos turísticos recientemente construidos, Shwartzberg sostuvo que, en el caso de Copacabana, la tarea es dar una alternativa al turismo tradicional que está acostumbrado a usar el transporte terrestre, por lo que se debe ofrecer paquetes que tomen en cuenta el costo del transporte.
En cuanto a los otros aeródromos, Shwartzberg indicó que se debe realizar un trabajo integral entre las autoridades municipales y departamentales y que no solo quede en el nivel central la responsabilidad de incentivar el turismo.
Sobre la promoción turística del país, desde el Ministerio de Culturas y Turismo indicaron que para lograr un mejor resultado de los diferentes destinos que tiene el país están apuntando en trabajar en 15 opciones.
Estas son: el norte amazónico, la ruta Beni-el Gran Moxos, Rurrenabaque-Madidi-Pampas, Cordillera Real, Lago Titicaca, Altiplano, Salar de Uyuní-Laguna Colorada, Tarija-Ruta del vino, Potosí-Chuquisaca, Chaco boliviano, Misiones Jesuísticas-Santa Cruz, el Pantanal, Ruta del Che-Samaipata-Valles cruceños, Cochabamba-Valles-Cordillera, Trópico Cochabambino-Comunidades Interculturales y Parques Nacionales.
Otra de las estrategias que llevan adelante desde este ministerio es el turismo gastronómico con la elección de los platos bandera en los nueve departamentos de Bolivia y El Alto.
“Todo es parte de una estrategia nacional de turismo gastronómico para posicionar a nuestro país como mejor destino con la elección de los platos bandera y mostrar esa diversidad e impresionante riqueza gastronómica que hay en cada región”, dijo el viceministro de Turismo, Marcelo Arze.
Fuente: El Deber
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) prevé exportar 120 megavatios de electricidad a territorio argentino a partir del mes de octubre, aunque su gerente, Joaquín Rodríguez dijo fluctuará de acuerdo a la demanda estacional.
"Nuestro objetivo es terminar la obra hasta septiembre y si podemos adelantar lo haremos, pero como empresa en todo lado hay normas y procedimientos que hay que cumplir y estamos avanzando, tenemos empresas que nos supervisan y fiscalizan en temas constructivos, ambientales y de ingeniería, eso es normal", dijo.
Sin embargo, Rodríguez dijo que la venta de electricidad se moverá de acuerdo a la demanda y a los mejores precios.
"Estamos yendo con la idea de poder vender, (pero) el nivel de ventas dependerá de la demanda, el comportamiento de estacionalidad, de invierno y verano, son situaciones similares, el verano es muy caliente e incluye grandes incrementos, estamos con la idea de aprovechar esos escenarios y acomodar la energía que tenemos en los momentos que el sistema argentino requiere", explicó.
Señaló que el invierno argentino es similar al occidente boliviano donde se registran bajas temperaturas y lo usual es que usen calefactores que en su mayoría consumen energía, que a diferencia del verano al igual que en el oriente se recurren al aire acondicionado, lo cual también implica mayor demanda de energía.
El embajador de Argentina, Normando Álvarez alertó que el inicio de la exportación de electricidad desde Bolivia por ENDE Transmisión Argentina Sociedad Anónima al norte argentino, demorará más allá del 25 de mayo, fecha programada desde el año pasado. Y, estimó que la exportación arrancará desde el 2020.
Al respecto, Rodríguez señaló que fue criterio del Embajador afirmar que la exportación de electricidad hacia Argentina se postergó hasta el próximo año. "De acuerdo a la planificación, las obras de interconexión ya empezaron, así como la línea de transmisión", dijo.
"Hemos cumplido con toda la normativa y todas las obligaciones para operar en Argentina porque debíamos cumplir como empresa y ahora estamos construyendo la línea de interconexión, con 70 kilómetros en el lado argentino donde se están haciendo obras civiles, excavaciones, tenemos el material en sitio, en nuestros almacenes, hay material en tránsito, es todo un proceso", explicó.
Consultado si eso significa que se exportará desde octubre respondió: "Estamos trabajando; nuestro objetivo es terminar la obra hasta septiembre y si podemos adelantar lo haremos, pero como empresa en todo lado hay normas y procedimientos que hay que cumplir y estamos avanzando, tenemos empresas que nos supervisan y fiscalizan en temas constructivos, ambientales e ingeniería", indicó.
El diplomático dio todo su respaldo a ENDE Transmisión Argentina SA, constituida con capitales bolivianos. "Es totalmente legal, está de acuerdo a nuestras leyes, no es tan fácil armar un kiosco para vender 800 millones de dólares (de electricidad) es todo legal, es muy estricta la constitución de SRL o sociedades anónimas en Argentina, porque hay que pagar impuestos, hay daño ambiental", dijo.
Fuente: Opinión