Imprimir esta página

YPFB asegura que planta de urea generó más de $us 46 millones en ventas

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este martes que entre enero y junio de este año facturó un valor superior a $us 46 millones, por la comercialización de 123.908 toneladas métricas (TM) de urea granulada en los mercados de consumo, tanto interno como externo.  

“En el período mencionado, más de 33.414 TM del fertilizante fueron entregados al mercado interno, mientras que una cantidad superior a 90.490 TM se enviaron a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú”, informó Armin Dorgathen Tapia, presidente de la estatal petrolera, citado en una nota de prensa de YPFB. 

El principal mercado de la urea boliviana fue Brasil, país vecino al que se envió más de 82.400 toneladas.

Santa Cruz, el mayor consumidor

Entre enero y junio de este año, el departamento que más consumió el fertilizante fue Santa Cruz, con un total de 19.607 toneladas métricas.

El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 58,68% de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, indicó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo Salazar.

El funcionario sostuvo que se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), el Ministerio de Defensa Civil, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin).

Para los procedimientos de compra directa del fertilizante, los productores agropecuarios deben realizar gestiones ante el equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados de YPFB. Los precios de la urea se publican en la página web de YPFB.

Observaciones

En junio la estatal informó que la planta se iba a paralizar para poder vender gas en invierno a Argentina. Mientras que otros analistas observaron la poca producción del complejo petroquímico.

Además, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el valor las exportaciones de urea durante el primer trimestre de 2023 tuvo un descenso del 38,7 %, con relación al mismo periodo del año pasado. Esta caída se explica por la disminución de la producción y a la baja cotización internacional del fertilizante.

Según el INE las exportaciones de urea entre enero y marzo de 2022 alcanzaron un valor de 46,3 millones de dólares, mientras que en similar periodo de 2023 los ingresos fueron de solamente 28,4 millones, es decir, una disminución del 38,7%.

Fuente: ElDeber

Visto 465 veces