Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) ya eligió a su socio para la explotación e industrialización de los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro). ¿De qué empresa se trata? El consorcio chino Catl Brunp & CMOC y el Gobierno sellaron este viernes un acuerdo para utilizar tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) y guiar el proceso de transformación y comercialización.
El consorcio CBC que invertirá en Bolivia está compuesto por tres empresas: CATL, con una participación del 66%, y BRUNP&CMOC, con un 34%, precisó el ministro de Hidrocaburos y Energías, Franklin Molina.
El documento fue firmado por el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el representante de CBC, Qinghua Zhou, en La Paz, con la presencia del presidente Luis Arce y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Arce destacó que el nuevo socio de Bolivia invertirá en la primera fase del proyecto 1.000 millones de dólares y, como se adelantó, la sociedad exportará baterías de litio durante el primer trimestre de 2025.
Contemporary Amperex Technology (CATL), con mayor peso en el consorcio, es la empresa mundial referente en innovación tecnológica de nuevas energías. Durante los últimos seis años encabeza la producción de batería de iones litio: es conocido como el mayor fabricante de baterías LFP (baterías de litio-ferrofosfato) para vehículos eléctricos del mercado. En noviembre de 2022, registró un récord histórico en cuota de mercado con el 40,9%.
En 2020 firmó un acuerdo con el gigante Tesla para el suministro de esta tecnología, con lo que creció en el mercado, resalta el portal especializado Híbridos y Eléctricos. También tiene como clientes a otros fabricantes de automóviles de renombre como BMW, Toyota, Mercedes-Benz, General Motors, Hyundai y Volkswagen.
El aliado estratégico de CATL para la explotación del litio y su posterior industrialización será COMC, un grupo minero chino con representación global.
CBC participó en el proceso de pilotaje junto con otras siete compañías. Según el Gobierno, para su elección se consideró aspectos como la experiencia y tecnología aplicable a las salmueras, una recuperación de litio de las salmueras de al menos 80% y menor utilización de agua, entre otros factores.
Las chinas Citic Guoan/Crig, Fusion Enertech y Xinjang Tbea Group, la rusa Uranium One Group y la estadounidense Lilac Solutions fueron parte de la selección.
Hubo coincidencia en que la experiencia del gigante chino facilitará que YLB desarrolle recursos de litio boliviano de alta calidad.
Entre los alcances del acuerdo está la asistencia para establecer un sistema de capacitación de talento en la industrialización del litio.
El convenio consiste en la realización de actividades para la implementación de dos complejos industriales. Cada uno tendrá capacidad para producir hasta 25 mil toneladas al año de carbonato de litio grado batería, al 99,5% de pureza, y procesos de semiindustrialización e industrialización en la cadena evaporítica.
Con la aplicación de este sistema se atraen inversiones, se desarrolla tecnología y Bolivia muestra al mundo alternativas soberanas de explotación de litio, sin vender ni concesionar los salares bolivianos, remarcó el ministro Molina.
Fuente: Correo del Sur
En un acto con la presencia del presidente Luis Arce, la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó este viernes un convenio con el consorcio chino CBC, con miras a la extracción, industrialización y comercialización de este recurso natural.
“Hoy hemos decidido darle un giro con industria con la extracción directa de litio, porque hoy el país no tiene tiempo que perder, no solo en la industrialización sino más importante en el provecho que vamos a sacarle a este nuestro recurso natural”, resaltó Arce.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, detalló que el consorcio CBC está conformado en 66% por la empresa CATL, a la cual califica de líder global, y el 34% corresponde a las firmas BRUNP y CMOC.
Afirmó que este convenio se enmarca en un “modelo soberano”, donde se busca la explotación de litio sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas, sino bajo control absoluto del Estado boliviano.
YLB precisó que el convenio es para la implementación de dos complejos industriales con la tecnología de Extracción Directa de Litio en los salares de Potosí y Oruro.
El presidente Arce resaltó que el consorcio chino invertirá en esta primera etapa mil millones de dólares, que dinamizarán el tema de energía, carreteras, servicios básicos, además de la puesta en marcha y construcción de plantas que posteriormente producirán cátodos y las baterías de litio.
Explicó que la empresa YLB estará en toda la cadena de industrialización, incluso desde la extracción hasta la comercialización del litio.
El mandatario puso como meta que para el primer trimestre de 2025 Bolivia ya debería estar exportando baterías de litio con materia prima nacional.
Aclaró que sigue el proceso de selección de las empresas y mesa negociaciones, con miras a la industrialización.
Fuente: Correo del Sur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé alcanzar este año las 60.000 instalaciones internas de redes de gas y para ello, cuenta con una inversión prevista superior a los 515 millones de bolivianos (74 millones de dólares).
“La estatal petrolera da cumplimiento al mandato establecido en la Constitución Política del Estado, respecto del uso y disfrute de los recursos naturales para las y los bolivianos, que establece como un derecho fundamental de las personas el acceso a servicios básicos como el gas natural domiciliario”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, citado en una nota institucional.
Según el ejecutivo de la estatal petrolera, la estatal petrolera trabaja para que el servicio llegue a las zonas más alejadas del país. “Cada instalación representa el éxito y la satisfacción del deber cumplido por parte de la empresa de todos los bolivianos con los hogares del país”, resaltó.
Además, con el compromiso de seguir avanzando y reactivar la economía nacional, YPFB trabaja con las empresas instaladoras para llegar a las familias con gas domiciliario a través de instalaciones de calidad, precautelando la seguridad y mejorando la calidad de vida de los usuarios.
“Los hidrocarburos deben beneficiar a todos los que habitamos esta tierra, por ello buscamos ampliar y democratizar el acceso a los mismos. Las conexiones domiciliarias modifican las vidas de los bolivianos porque con solo abrir una llave se tiene acceso al gas y queda, en el pasado, el cocinar a leña. Mejoramos la vida de los compatriotas y avanzamos”, precisó la autoridad.
Según registros históricos, de 2006 a 2022 se cuenta con un total de 1.106.560 conexiones internas en los nueve departamentos. Se trata de una cifra que sobrepasa los 5.000.000 de beneficiarios, tomando en cuenta que una familia promedio, en el país, consta de cinco miembros.
Además, la proyección de este año de la estatal petrolera muestra que los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tendrán 44.239 instalaciones del total, es decir más de la mitad ya que son los departamentos que tienen mayor concentración de población y, por lo tanto, una mayor demanda de gas tanto en la categoría doméstica como en la comercial.
Fuente: Correo del Sur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las operadoras invertirán 669 millones de dólares durante la presente gestión, de los cuales el 48 por ciento corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos, informó ayer el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
“Las inversiones programadas en la cadena de hidrocarburos hacen mayor énfasis en las actividades de exploración, explotación y redes de gas, en el primer eslabón se destinó el 48 por ciento del total de los recursos. Intervienen Casa Matriz, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB y las empresas operadoras. Estas inversiones se registran en un contexto favorable que ofrece la estabilidad económica producto de la aplicación del modelo económico social comunitario productivo”, dijo Dorgathen.
Agregó que YPFB tiene 32 proyectos exploratorios concentrados en Zonas No Tradicionales y Tradicionales. “Llegaremos hasta el Norte Amazónico del país, región que promete resultados positivos, a mediano y largo plazo”, dijo.
YPFB Casa Matriz invertirá el 49 por ciento del monto total programado para la presente gestión, equivalente a 326,85 millones de dólares.
Las empresas filiales y subsidiarias de YPFB tienen un monto programado de inversión de 277,57 millones que representa el 41 por ciento y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10 por ciento, equivalente a 64,58 millones.
En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir 323,72 millones de dólares; explotación, 139,78 millones, y distribución de gas natural a través de redes, 74,05 millones.
Fuente: Los Tiempos
La estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó este viernes un convenio con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC) para la implementación de dos complejos industriales con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Potosí y Oruro.
En el acto de suscripción del acuerdo, el presidente Luis Arce afirmó que Bolivia proyecta exportar baterías de ion litio en el primer trimestre de 2025, año del bicentenario.
"Hoy Bolivia ingresa a la era de la industrialización de su litio, hoy es un día histórico para todos los bolivianos. No hay tiempo que perder, el país no puede esperar más, el país no puede experimentar más, tenemos que ir a paso seguro para industrializar gradualmente este valioso recurso natural", dijo Arce.
El documento fue suscrito por el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el representante de CBC, Qinghua Zhou, en un acto público llevado a cabo en la Casa Grande del Pueblo.
"Todas estas industrias están ligadas a este proceso de industrialización del litio. El país no tiene tiempo que perder no solo en la industrialización, sino también en el provecho que debemos sacarle a este recurso natural para el bien de los bolivianos", dijo.
Aseveró que la estatal YLB estará involucrada en toda la cadena de industrialización, desde la extracción hasta la comercialización de productos transformados de litio.
En ese contexto, proyectó que Bolivia inicie a exportar baterías de litio, con materia prima boliviana, el primer trimestre de 2025, año del bicentenario nacional.
"No hay tiempo que perder, el país no puede esperar más, el país no puede experimentar más, tenemos que ir a paso seguro para industrializar gradualmente este valioso recurso natural", recalcó.
Fuente: Los Tiempos
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, aseguró ayer que esta institución obtuvo una rentabilidad de los fondos que administra superior a las registradas por las aseguradoras de fondos de pensión Previsión y Futuro.
“Entre septiembre y diciembre de 2022, hemos obtenido una rentabilidad del 4,51 por ciento. Esta rentabilidad es superior a lo registrado por Previsión, que ha alcanzado 3,47 por ciento, y Futuro, que ha alcanzado a 3,34 por ciento”, indicó la autoridad en conferencia de prensa.
Añadió que, bajo las mismas reglas, la Gestora aumentó la rentabilidad y acotó que “no se trata de aumentar por aumentar, porque existe una relación directa entre la rentabilidad y el riesgo”.
El senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz denunció ayer que la rentabilidad de los aportes para jubilación bajó de un 18 por ciento a inicios de los años 2000 a un 3 por ciento en la actualidad, bajo el gobierno del MAS.
Cuestionó que el Gobierno evite que las aseguradoras privadas inviertan en el mercado internacional y el destino de los préstamos que adquirió el Ejecutivo de los fondos de pensiones que en cuatro años suman 7 mil millones de dólares, según Paz.
El senador pedirá información sobre qué se hizo con estos recursos.
Fuente: Los Tiempos
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, aseguró este martes que la institución obtuvo una rentabilidad de los fondos administrados superior a las que registraron las AFP Previsión y Futuro. Así, rechazó las declaraciones del senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz.
"Entre septiembre y diciembre de 2022 hemos obtenido una rentabilidad del 4,51 por ciento, esta rentabilidad es superior a lo registrado por la AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) Previsión que ha alcanzado 3,47 por ciento y Futuro que ha alcanzado a 3,34 por ciento", indicó en conferencia de prensa.
Según Durán, a diciembre de 2022, la Gestora registró 10.721 asegurados con una recaudación de Bs 8,1 millones.
Asimismo, hasta ese mismo mes del año pasado, esta entidad estatal tuvo una rentabilidad del 4,93%, respecto a la AFP Previsión que obtuvo el 3,68 % y la AFP Futuro que alcanzó a al menos el 3,38%.
Eso quiere decir que bajo las mismas reglas sobre las cuales operan tanto esas AFP como la Gestora, se puede obtener una mayor rentabilidad; sin embargo, "no se trata de aumentar por aumentar, porque existe una relación directa entre la rentabilidad y el riesgo".
"Por nuestra parte, como Gestora estamos obligados a resguardar los recursos, no se puede jugar con los recursos de la población, estos recursos tienen que ser adecuadamente invertidos", agregó.
"Nos hemos visto sorprendidos por estas declaraciones del senador Paz, que lamentablemente muestran un profundo desconocimiento de cómo funciona el Sistema Integral de Pensiones (SIP)", manifestó Durán.
Por su parte, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, recordó que el 15 de septiembre de 2021 se estableció que la Gestora inicie su funcionamiento de manera parcial desde septiembre 2022 y de forma total en mayo de 2023.
"La declaración que hace el senador Paz, esta mañana de que el Estado ya estaría usando los recursos de los aportes que hacen los asociados para sus aportes no es correcto", sostuvo la autoridad.
Ambas autoridades hicieron esas aclaraciones ante la declaración del senador Paz, quien dijo que "el Gobierno está transfiriendo los ahorros de los jubilados a la Gestora y se remitirá una petición de informe al Ministerio de Economía para saber por qué bajó la rentabilidad de las jubilaciones".
Fuente: Los Tiempos
En un acto con la presencia del presidente Luis Arce, la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó este viernes un convenio con el consorcio chino CBC, con miras a la extracción, industrialización y comercialización de este recurso natural.
“Hoy hemos decidido darle un giro con industria con la extracción directa de litio, porque hoy el país no tiene tiempo que perder, no solo en la industrialización sino más importante en el provecho que vamos a sacarle a este nuestro recurso natural”, resaltó Arce.
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, detalló que el consorcio CBC está conformado en 66% por la empresa CATL, a la cual califica de líder global, y el 34% corresponde a las firmas BRUNP y CMOC.
Afirmó que este convenio se enmarca en un “modelo soberano”, donde se busca la explotación de litio sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas, sino bajo control absoluto del Estado boliviano.
YLB precisó que el convenio es para la implementación de dos complejos industriales con la tecnología de Extracción Directa de Litio en los salares de Potosí y Oruro.
El presidente Arce resaltó que el consorcio chino invertirá en esta primera etapa mil millones de dólares, que dinamizarán el tema de energía, carreteras, servicios básicos, además de la puesta en marcha y construcción de plantas que posteriormente producirán cátodos y las baterías de litio.
Explicó que la empresa YLB estará en toda la cadena de industrialización, incluso desde la extracción hasta la comercialización del litio.
El mandatario puso como meta que para el primer trimestre de 2025 Bolivia ya debería estar exportando baterías de litio con materia prima nacional.
Aclaró que sigue el proceso de selección de las empresas y mesa negociaciones, co miras a la industrialización.
Fuente: ERBOL
En el marco de la Política de Cuidado del Medio Ambiente, Banco Unión reconoce que sus actividades tienen impacto sobre el medio ambiente, en ese sentido, asume el compromiso de generar actividades de compensación para la reducción del impacto Medio Ambiental, que es medido a través de la huella de carbono.
Unión Verde, es un programa que responde a la política de Cuidado del Medio Ambiente, que permite establecer una interacción entre funcionarios, la sociedad y el medio ambiente. Este programa destaca dos actividades principales que generan un impacto ambiental positivo.
La actividad “Sembrando mi Futuro”, busca impulsar la conexión entre funcionarios, naturaleza y la comunidad mediante la “reforestación” de un espacio. Esta acción permitirá la compensación del impacto generado a través del consumo de papel y agua, ya que los árboles tienen la capacidad de aumentar disponibilidad del agua debido a su rol importante dentro del ciclo del agua. Así también, es importante la reposición de la materia prima consumida para la elaboración de papel de escritorio.
Esta acción se llevó a cabo en coordinación con aliados estratégicos, escuelas, alcaldías o vecinos en ocho de las 10 regionales de Banco Unión entre los meses de octubre a diciembre de 2022, en las que se realizaron la compra de al menos 1.000 plantines para reforestar comunidades a nivel nacional, de manera que los funcionarios del banco (quienes adoptan un árbol) y el aliado estratégico participen en la reforestación y cuidado posterior de los plantines.
Por otro lado, la actividad “Cultivando mis alimentos” busca enseñar a funcionarios cómo implementar un huerto urbano, con el fin de que puedan cultivar alimentos propios y de esta forma impulsar la agricultura sostenible.
Banco Unión promoviendo el cuidado del medio ambiente, el consumo consciente y saludable de alimentos, implementó el programa Unión Verde y sus actividades con el fin de fortalecer su compromiso de generar un espacio de actividad familiar en el que todas y todos los bolivianos puedan participar.
Fuente: ERBOL
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que por primera vez emplea dos equipos en la perforación simultánea de los pozos exploratorios Yope-X1 (YOP-X1) ubicado en Yapacaní, Santa Cruz y Mayaya Centro-X1 I.E. (MYC-X1 I.E.) en el norte del departamento de La Paz.
“Es la primera vez que YPFB tiene dos equipos perforando en dos pozos en simultáneo. YPFB se puso el overol para encarar los trabajos de exploración a cuenta propia. Sabemos que es un trabajo de riesgo geológico alto, pero es un trabajo que hay que hacer. Sabemos también que si encontramos y descubrimos el premio es grande”, destacó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
Las actividades de perforación permiten a YPFB Casa Matriz recuperar su rol como operador en ambos proyectos que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream que encara el gobierno nacional. YPFB Casa Matriz llevará hasta tres proyectos en ejecución en marzo de forma simultánea considerando el inicio de perforación del pozo Yarará X2.
Pozo MYC-X1 I.E.
En este proyecto se invierte $us 76,8 millones. Está ubicado en el municipio Alto Beni, perteneciente a la provincia Caranavi del departamento de La Paz, en el área Lliquimuni.
La trayectoria del pozo es vertical y los objetivos principales son los grupos Retama y Tomachi, formaciones en las que se evaluarán, a una profundidad de 5.500 metros, la columna estratigráfica del área Lliquimuni y el potencial hidrocarburífero.
La perforación del pozo de investigación estratigráfica Mayaya Centro-X1 I.E. (MYC-X1 I.E.) permite analizar el potencial de la cuenca del Subandino Norte. Se trata del primer pozo profundo proyectado para esa área No Tradicional. El objetivo es investigar la estratigrafía de la columna sedimentaria y evaluar el potencial hidrocarburífero de formaciones carboníferas y devónicas, en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.
Proyecto exploratorio Yope-X1
Con la finalidad de investigar y evaluar la formación Petaca, recientemente YPFB inició la perforación del pozo vertical Yope-X1 (YOP-X1) a una profundidad programada de 3.241 metros, con una inversión de más de $us 13 millones.
El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón, los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata.
Fuente: ERBOL